ENCUENTRO RENOVEMOS NUESTRA ENERGÍA

Del 13 al 17 de abril de 2025

Programa diario

SERVICIO DE INTERPRETACIÓN

La interpretación estará disponible en portugués (PT), español (ES), francés (FR) e inglés (EN). El soporte lingüístico para cada sesión está especificado en el siguiente programa.

¡No te olvides de recoger cada día tus audífonos antes de las 9 de la mañana en el Centro de Logística y de devolverlos antes de las 19:00!

NUESTROS 3 ITINERARIOS TEMÁTICOS

En este espacio, se llevarán a cabo seis sesiones distintas al mismo tiempo. ¡Tú eliges a cuál quieres asistir! Habrá dos sesiones para cada una de nuestros itinerarios especializados. Puedes seguir una temática durante toda la semana o combinar sesiones de diferentes itinerarios en función de tus intereses, necesidades o idiomas.

ITINERARIO 1

Nuestra Potencia: Construir un sistema energético renovable y liderado por las comunidades

¡Únete a lxs pionerxs de la energía comunitaria que están retomando el control de su energía... literalmente!

Aprende de lxs líderes globales que están construyendo el sistema energético que merecemos, basado en energía limpia, asequible y liderada por las comunidades. Este itinerario te aportará herramientas prácticas y conocimientos clave sobre políticas para ayudarte a desarrollar proyectos de energía comunitaria fundamentados en la justicia.

ITINERARIO 2

Las Energías Renovables como Resistencia: Aprovechar la energía renovable como herramienta contra la expansión de la industria de los combustibles fósiles

En todo el mundo, las comunidades están aprovechando la energía renovable como herramienta de resistencia contra la expansión de la industria de los combustibles fósiles.

Esta serie de talleres es un espacio para intercambiar tácticas, herramientas, historias, desafíos y éxitos entre quienes usan la transición hacia las energías renovables para defender el clima, sus tierras y sus medios de subsistencia. Al final de este itinerario, saldrás con un nuevo planteamiento de las campañas y la organización, más matizado y centrado en la justicia.

ITINERARIO 3

Acelerar las Energías Renovables: Utilizar las políticas, la financiación y la legislación para acelerar la implantación de las energías renovables en todo el mundo.

De la política local a la internacional, pasando por la legislación financiera y fiscal a nivel nacional, la transición hacia las energías renovables presenta muchos obstáculos. Pero también presenta numerosas oportunidades, si sabes cómo aprovechar lo positivo y minimizar lo negativo.

Este itinerario te aportará conocimientos jurídicos y políticos sobre financiación justa a través del análisis de las victorias y las lecciones aprendidas. De este modo, obtendrás las herramientas necesarias para poner en marcha proyectos de energías renovables justos y equitativos en tu comunidad, ciudad o país.

SÁBADO 12 DE ABRIL

Lugar: Sala Macaréu

Damos a todo el mundo la bienvenida a Renovemos Nuestra Energía, nos conectamos con el lugar y el momento presentes y proporcionamos información sobre lo que nos espera durante la semana que tenemos por delante.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

DOMINGO 13 DE ABRIL

Lugar: por anunciar

Sesión dirigida por lxs participantes, a cargo de Öykü Ay. Te invitamos a una sesión de yoga y meditación de 30 minutos, incluyendo diversos ejercicios de respiración y meditación, así como movimientos articulares suaves.

8:00 – 9:00: Desayuno

Lugar: Sala Macaréu

Esta sesión se centrará en los aspectos logísticos esenciales y los principios básicos de nuestra convivencia durante esta semana, además de abrir un espacio para que podamos establecer los primeros contactos.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

11:00 – 11:30: Descanso

Lugar: Sala Macaréu

La revolución de las energías renovables no se limita a prevenir las peores consecuencias del cambio climático: también nos brinda la oportunidad de reconfigurar nuestros sistemas económicos y energéticos para el bien común.

Este panel abordará lo que realmente significa descolonizar unos sistemas tan complejos, con ejemplos de cómo se materializa la justicia en diferentes contextos mediante una energía renovable descentralizada, así como historias inspiradoras de victorias previas en la lucha por una transición justa hacia un futuro sin combustibles fósiles. Al finalizar este panel, te llevarás una idea clara de cómo podemos unirnos en un movimiento diverso y liderado por comunidades indígenas para garantizar que la transición energética sea un medio de resistencia poderoso y eficaz.

Ponentes:
Moderator: Ilan Zugman (Brasil) – Director de 350.org para América Latina.

  • Maria Cunha (Brasil) – es una increíble joven líder de São Raimundo, una comunidad en la Amazonía brasileña, que se moviliza en defensa de los pueblos y comunidades tradicionales. Ha participado en una innovadora iniciativa que utiliza la gestión del pirarucú -una conocida especie de pez de agua dulce- como fuente de recursos para instalar sistemas de energía renovable de propiedad comunitaria. Antes limitada por un suministro eléctrico escaso e inestable, la comunidad de Maria cuenta ahora con acceso a la energía las 24 horas del día y disfruta de todos los beneficios que esto ha implicado.
  • Melina Loubicon Massimo (Canadá) – es la fundadora y directora ejecutiva de Sacred Earth Solar, una organización dirigida por mujeres que dota de energía renovable a comunidades indígenas y de primera línea en todo el país llamado Canadá. Melina ha realizado numerosos aportes al movimiento climático, entre ellos la redacción de la Guía para una Transición Justa, un manual inspirado en la sabiduría indígena y destinado a las comunidades que trabajan por una transición justa.
  • Pabita Shahi (Nepal) – es una joven indígena de las tierras altas de Nepal que trabaja en la intersección entre el género y el medio ambiente. Como coordinadora en Powershift Nepal, ha contribuido de forma significativa a proyectos para combatir el cambio climático y abordar otros problemas medioambientales. A medida que su trabajo evoluciona, Pabita tiene grandes planes para llevar el acceso a la energía renovable, con todos sus beneficios asociados, a las comunidades a las que sirve.
  • Alisi Rabukawaqa-Nacewa (Fiyi) – es una isleña del Pacífico que representa a los Guerreros del Clima del Pacífico, organización de la que forma parte desde su creación. Es una de las principales expertas en océanos de Fiyi, y cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la conservación, el activismo climático y la defensa de los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Por todo ello, su papel de asesora en el Consejo de Ancianos ha dado forma a las inspiradoras campañas que están surgiendo en el Pacífico.
  • Ireen Twongirwe (Uganda) – es una activista climática, organizadora comunitaria y movilizadora, que ocupa el cargo de Directora Ejecutiva de Women for Green Economy Movement Uganda (WoGEM). En tanto que organización comunitaria dirigida por mujeres, WoGEM promueve la participación activa de mujeres y niñas en la construcción de una economía más verde para un desarrollo social y económico sostenible. Ireen también trabaja estrechamente con mujeres marginalizadas afectadas por el Oleoducto de África Oriental (EACOP, por sus siglas en inglés), abogando por energías renovables y alternativas económicas ecológicas que mejoren la vida de las personas al tiempo que protegen el medio ambiente.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

13:00 – 15:00: Almuerzo

Lugar: Sala Macaréu

En esta sesión conoceremos el increíble trabajo que algunxs participantes están realizando en sus comunidades. Podrás moverte de mesa en mesa para escuchar las historias de cuatro proyectos o personas diferentes.

Idiomas: EN, PT, ES, FR – organizaremos los grupos por idiomas para que se puedan mover juntos por las diferentes mesas. Únete a un grupo de tu idioma si quieres un servicio de interpretación para esta sesión.

16:30 – 17:00: Descanso

Lugares e idiomas por anunciar

En este espacio, lxs participantes tendrán la oportunidad de encontrarse con otras personas de su misma región. Será un momento para compartir los aprendizajes de la jornada, alinear enfoques y pensar en cómo aplicar todo ello en su país o región, reflexionando sobre posibles estrategias conjuntas, acciones, compromisos y próximos pasos a seguir.

19:00 – 20:30: Cena

Lugar: Sala Macaréu

Construiremos juntxs un altar para honrar a nuestros antepasados: los pueblos, hogares, familias y defensores del clima que nos han precedido. Te invitamos a traer un objeto para el altar que sea representativo de estas cosas, o que te aporte energía para continuar el trabajo que haces. Puede ser algo tan sencillo como una foto, un collar o un pañuelo, entre otras cosas.

El servicio de interpretación no está disponible.

LUNES 14 DE ABRIL

MAÑANA

Lugar: por anunciar

Sesión dirigida por lxs participantes, a cargo de Amira Odeh. Ejercicios de estiramiento.

Idiomas: EN, ES

8:00 – 9:00: Desayuno

Lugar: Sala Macaréu

Recordatorio de los detalles logísticos de la jornada, anuncios generales y una breve actividad energizante.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Macaréu

Ahora que el mundo parece volverse más oscuro y peligroso cada día, nuestra única esperanza son los demás: los amigxs y familiares que nos acompañan ahora, pero también aquellas personas cuyas luchas cotidianas convergen con las nuestras aunque su objetivo principal sea diferente, así como nuestros antepasados, cuya memoria puede ayudarnos a seguir adelante.

Nuestro panel de agentes de cambio, representantes de movimientos de todo el mundo, hablará del poder de la organización y reflexionará sobre momentos pasados en los que el poder de la gente logró realmente cambiar el mundo. Debatiremos cómo distintos grupos pueden apoyarse mutuamente contra enemigos comunes, cómo aprender del pasado y salvar las diferencias generacionales. Y veremos cómo podemos pasar de luchar individualmente por los derechos humanos y la naturaleza a construir juntxs un mundo en el que nuestros derechos y nuestro entorno natural sean prioritarios y sagrados.

Ponentes:
Moderador: Chibeze Ezekiel (Ghana) – un reconocido líder en justicia climática es el moderador de este panel de alto nivel. Chibeze aboga por el liderazgo de lxs jóvenes en la gobernanza de los recursos naturales y la política medioambiental. En Ghana, es el coordinador ejecutivo de la Red Estratégica de Jóvenes para el Desarrollo (SYND, por sus siglas en inglés) y presidente de la organización Youth in Natural Resources &amp& Environmental Governance.

  • Majd Alkhoury (Palestina) – es activista climático de Oxfam, y su labor está marcada por su experiencia personal como palestino que ha crecido bajo una situación de ocupación. Para Majd, la resiliencia frente al cambio climático pasa por que todas las personas tengan acceso a la atención médica y estén libres de violencia. Un futuro energético justo no solo debe garantizar el acceso a la energía renovable, sino también a derechos políticos y sociales. Cree firmemente en el poder de la gente y en su capacidad para lograr un futuro seguro y justo para todxs.
  • Luene Karipuna (Brasil) – Luene pertenece al pueblo indígena Karipuna, ubicado en la reserva indígena Uaça del municipio de Oiapoque, en el estado brasileño de Amapá. Es coordinadora ejecutiva de la Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de Amapá y Pará Norte, donde utiliza su voz y las alianzas indígenas para oponerse a las prospecciones petrolíferas en la Amazonia.
  • Mitzi Jonelle Tan (Filipinas) – es una activista por la justicia climática a tiempo completo afincada en Filipinas. Su activismo se basa en los principios del antiimperialismo, el anticolonialismo, la alegría, el amor y la construcción colectiva del mundo. Mitzi dirige el Climate Justice Squad Fellowship, un programa auspiciado por 350.org y Together For Future que ayuda a jóvenes activistas de todo el mundo a reforzar sus campañas mediante la creación de coaliciones y el aprendizaje intergeneracional.
  • Brianna Fruean (Samoa)– Brianna ha liderado proyectos comunitarios de base para impulsar la justicia climática desde que aprendió sobre los efectos del cambio climático y notó los sutiles cambios en su isla de Samoa cuando era niña. A los once años, fue una de las fundadoras de la sección samoana de 350.org y, a los dieciséis, se convirtió en la ganadora más joven del prestigioso Premio de la Juventud de la Commonwealth por su activismo medioambiental. En 2022, Brianna recibió el premio Global Citizen Prize por sus años de activismo y organización. En la actualidad, Brianna es defensora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles del Pacífico e integrante del Consejo de Ancianos para los Guerreros del Clima del Pacífico.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

11:00 – 11:30: Descanso

11:30: SESIONES DE ITINERARIOS TEMÁTICOS

ITINERARIO 1

Lugar: Sala Macaréu

Esta sesión explora la intersección entre la justicia energética y el feminismo, destacando el papel crucial de las mujeres a la hora de liderar y dar forma a los proyectos de energías renovables. A través de historias, discutiremos cómo los principios feministas pueden transformar el sistema energético tal y como lo conocemos, haciéndolo más inclusivo y equitativo para todxs. Además, examinaremos ejemplos locales de proyectos energéticos liderados por mujeres mediante una muestra interactiva de éxitos y desafíos.

Colaboradorxs:

  • Bianca Barbosa, Observatório Marajó, Brasil
  • Pabita Shahi, Powershift, Nepal
  • June Bartuin, defensora indígena de los derechos humanos, Kenya

Idiomas: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Esperança

¿Cuáles son los pasos clave para desarrollar con éxito un proyecto de energía renovable liderado por la comunidad? Únete a Sacred Earth Solar, una organización pionera en energía comunitaria que te guiará en el proceso básico de creación de un proyecto de energía renovable: desde la planificación inicial y la búsqueda de financiación hasta la construcción y la operación continuada del proyecto. La sesión incluye un taller colaborativo en el que lxs participantes podrán elaborar sus propios planes de proyecto utilizando recursos de Sacred Earth Solar.

Colaboradorxs:

  • Melina Laboucan-Massimo, Sacred Earth Solar, Canadá
  • Serena Mendizabal, Sacred Earth Solar, Canadá
  • Farron Rickerby-Nishi, Sacred Earth Solar, Canadá

Idiomas EN, ES, FR

ITINERARIO 2

Lugar: Sala Abelha

Imagina un futuro en el que las personas que han cuidado de nuestro planeta durante generaciones den forma a las soluciones ante la crisis climática. En esta sesión, escucharemos a líderes indígenas hablar de su visión de un mundo impulsado por energías renovables y centrado en el respeto a las personas y a la naturaleza. Aprenderemos tácticas y prácticas para aplicar nuevas tecnologías de manera que fortalezcan y dialoguen con los saberes ancestrales.

Colaboradorxs:

  • Ronal Cubeo, Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Colombiaa
  • Dugunawin Torres, miembro del pueblo indígena Arhuaco, Colombia
  • Sani Montahuano, Colectivo Tawna, Ecuador
  • Edchamcy Abelardo, Red Juvenil de Pueblos Indígenas No-Moro (NMIPYN, por sus siglas en inglés), Filipinas

Idiomas: EN, PT, ES

Lugar: Sala Solar

Esta sesión se centrará en ejemplos reales de campañas que emplean energías renovables lideradas por las comunidades para frenar la expansión de los combustibles fósiles. Se presentarán tácticas, herramientas y recursos utilizados por movimientos de base en los países de la Mayoría Global (también llamado Sur Global). Al finalizar esta sesión, lxs participantes se llevarán orientaciones prácticas para integrar las energías renovables comunitarias en sus propias campañas y reivindicaciones locales.

Colaboradores:

  • Portia Adu Mensah, Renewable Energy for Communities, Ghana
  • Luti Guedes, Energia dos Povos / 350.org, Brasil
  • Edwin Mumbere, REPower Afrika, Uganda
  • Suriadi Moko, Campaña REsolusi, Indonesia
  • Afeefa Richardson, Red Caribeña por el Clima, Guyana

Idiomas: EN, ES

ITINERARIO 3

Lugar: Sala Formiga

Multimillonarios, gobiernos, bancos, aseguradoras y otras instituciones financieras controlan enormes cantidades de dinero. Tienen el poder de invertir en soluciones que garanticen un clima habitable para todxs o de seguir alimentando la crisis climática. En esta sesión exploraremos el panorama político y financiero global actual, y cómo podemos actuar para redirigir esos recursos hacia la financiación de energías renovables limpias, justas y accesibles.

Colaboradorxs:

  • Annie Namuuya Sikanwe, Oxfam, Zambia
  • Veronica Fadzai Zano, Oxfam, Zimbabwe

Idiomas: EN, PT

Lugar: Foyer

La justicia energética no es solo un principio, es una acción. Significa devolver el poder a las personas —literalmente— mediante la construcción de sistemas energéticos centrados en las necesidades de las comunidades, generando empleo y oportunidades a nivel local. En esta sesión, centrada en el poder de la gente, conocerás experiencias concretas de quienes están haciendo realidad la justicia energética en sus territorios. ¡Te invitamos a sumarte para descubrir distintos modelos de sistemas energéticos descentralizados y democráticos, y para imaginar juntxs un futuro energético más justo!

Colaboradorxs:

  • Darren Namatovu, Democracia Energética, Uganda
  • Ruth Santiago, Activista medioambiental, Puerto Rico
  • Selena Feliciano, Proyecto Democracia Energética, Estados Unidos
  • Agustin Carbo, Power for All, pan Africa

Idioma: EN

TARDE

13:00 – 15:00: Almuerzo

15h00: SESIONES DE ITINERARIOS TEMÁTICOS

ITINERARIO 1

Lugar: Sala Formiga

¿Cómo pueden los proyectos de energía comunitaria empoderar a las comunidades más vulnerables a la pobreza energética y la crisis climática? Esta sesión reúne a voces expertas que abogan por proyectos de energías renovables lideradas por las comunidades como forma de garantizar el derecho a una energía limpia y accesible para todxs. Desde el empoderamiento de mujeres y pequeñxs agricultorxs hasta el uso de soluciones solares como forma de resistencia frente a la opresión, exploraremos formas innovadoras de garantizar el acceso a energía limpia y lograr la justicia climática.

Colaboradorxs:

  • Kendah Mahmoud, Ecorebuild, Palestina
  • Agustin Carbo, Power for All, pan-Africa
  • Ziada Kassimu, Green Conservers, Tanzania
  • Alisi Rabukawaqa, Women’s Fund y Guerreros del Clima del Pacífico, Fiyi

Idioma: EN

Lugar: Sala Solar

¿Cómo podemos impulsar proyectos energéticos liderados por las comunidades sin reproducir patrones de extractivismo o de explotación? Te invitamos a profundizar en los métodos para fomentar la confianza, el empoderamiento y la colaboración a largo plazo con las comunidades locales. En esta sesión, se explorarán principios y prácticas para construir un auténtico liderazgo y forjar alianzas con grupos y comunidades distintas a la tuya, garantizando que los proyectos energéticos sean sostenibles, equitativos y adaptados a las necesidades y realidades locales.

Colaboradorxs:

  • Tri Mumpuni, IBEKA, Indonesia
  • Joey Sta. Isabel, 350.org, Filipinas
  • Suriadi Darmoko, 350.org, Indonesia

Idioma: EN, FR

ITINERARIO 2

Lugar: Foyer

No se puede concebir una transición energética justa sin contar con lxs trabajadores y las comunidades. Las comunidades de clase trabajadora se encuentran entre las más afectadas por las actividades de extracción de combustibles fósiles y por los impactos de la crisis climática. No podemos dejarlas atrás —y sin empleo— mientras avanzamos hacia un mundo impulsado por energías limpias y renovables. En esta sesión exploraremos cómo fortalecer sus capacidades, incorporar sus demandas e involucrar a lxs trabajadorxs en la lucha por una transición energética justa.

Colaboradorxs:

  • Robinson Moreno, Coomustier, Colombia

Idioma: EN, PT, ES

Lugar:Sala Abelha

Vivimos en un mundo donde tifones, inundaciones, sequías e incendios forestales son cada vez más frecuentes e intensos en todo el planeta. En este contexto, la búsqueda de datos, la adaptación y la resiliencia son tan importantes como la reducción de las emisiones. En esta sesión, analizaremos casos prácticos que muestran cómo la energía renovable y la investigación lideradas por las comunidades están ayudando a la gente a sobrevivir ante situaciones de catástrofe, así como a reconstruir sus vidas y prosperar tras el desastre.

Colaboradorxs:

  • Arturo Massol, Casa Pueblo, Puerto Rico
  • Bianca Barbosa, Observatório do Marajó, Brasil

Idioma: EN, PT, ES

ITINERARIO 3

Lugar: Sala Macaréu

Las Conferencias de la ONU sobre el Cambio Climático (COP) son un foro multilateral clave, pero pueden resultar áridas y desafiantes para la sociedad civil. Cada año, el lobby de la industria de los combustibles fósiles se vuelve más grande y ruidoso, pero nuestra capacidad de acción y colaboración colectivas pueden hacer que nuestras voces sean escuchadas en los espacios de toma de decisiones. Únete a esta sesión para compartir y aprender de las experiencias de pueblos indígenas, personas desplazadas y miembros del Sur Global en las COP, con el fin de alinear colectivamente nuestras posturas y fortalecer nuestro poder de cara a la COP30 en Belém.

Colaboradorxs:

  • Mohammed Ursof, Instituto Palestino de Estrategia Climática, Delegación Juvenil Palestina, Palestina
  • Marciely Ayap Tupari, Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (COIAB), Brasil
  • Dylan Kava, Guerreros del Clima del Pacífico/PICAN, Tonga

Idioma: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Esperança

Esta sesión, centrada en las políticas y legislaciones, abordará los desafíos normativos y los ejemplos de leyes que, en lugar de facilitar, bloquean proyectos de energías renovables justos, accesibles y democráticos. A partir de estudios de caso en varios países, lxs participantes debatirán y alinearán sus posturas en torno a escenarios ideales y propuestas de reforma política que puedan después aplicarse a sus contextos locales.

Colaboradorxs:

  • Cecilia Oliveira, Climainfo, Brasil
  • Sthefany Sueldo Cruz, Youth4Energy, Perú
  • Melina Loubican-Massimo, Sacred Earth Solar, Canadá
  • Farron Rickery, Sacred Earth Solar, Canadá

Idioma: EN, ES

Lugares e idiomas por anunciar

En esta sesión, lxs participantes tendrán la oportunidad de recopilar algunos contenidos de las sesiones de los itinerarios temáticos a las que no asistieron, a través de los perspectivas de otrxs participantes. Todxs podremos compartir nuestras reflexiones y aprendizajes clave.

17:00 – 17:30: Descanso

Lugares e idiomas por anunciar

En esta sesión, generaremos sinergias en torno a las principales áreas de interés. Nos reuniremos en grupos temáticos para discutir sobre aprendizajes y acciones, así como para solidarizarnos con las luchas de los demás.

19:00 – 20:30: Cena

Lugar: Espacio Artístico

Te invitamos a un encuentro relajado e informal en el Espacio Artístico: un momento para charlar, conocernos mejor y crear arte juntxs.

El servicio de interpretación no está disponible.

MARTES 15 DE ABRIL

MAÑANA

Lugar: por anunciar

Sesión dirigida por lxs participantes, a cargo de Irene Cheng. Naturaleza con los Cinco Sentidos.

Idiomas: EN

8:00 – 9:00: Desayuno

Lugar: Sala Macaréu

Recordatorio de los detalles logísticos de la jornada, anuncios generales y una breve actividad energizante.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Macaréu

En esta sesión al estilo de las charlas TED aprenderemos lo que funciona y lo que no, explorando estudios de casos reales de la Mayoría Global de creación de campañas creativas y de gran impacto. Aprovecharemos la fuerza de las comunidades que se organizan a favor de la justicia energética y analizaremos cómo contribuye a atender otras de sus necesidades, como la educación de mujeres y niñas o la salud pública. Saldrás de este panel con una comprensión más profunda de lo que realmente significa “la transición justa” en diferentes partes del mundo y de cómo la organización comunitaria en aras de un mejor sistema energético puede tener una repercusión mayor que el simple acceso a la energía.

Los estudios de caso incluyen la creación de movimientos transversales y principios comunitarios que tienen un impacto político real en países del JETP (Just Energy Transition Partnership) tales como Indonesia, la construcción de una red de apoyo local e internacional para la transición energética renovable de África, la implementación de la energía solar en el Amazonas y muchos otros.

Ponentes:
Moderadora: Rukiya Khamis (Kenia) – Organizadora Sénior de 350.org en África, apasionada del medio ambiente, el clima y la justicia social, con un enfoque particular en la sostenibilidad, el empoderamiento de las comunidades de base y la educación climática.

  • Edwin Mumbere (Uganda) – Edwin es el director del Centro para la Conservación y Gestión del Medio Ambiente por parte de los Ciudadanos (CECIC, por sus siglas en inglés) en Uganda, donde donde lidera iniciativas centradas en la justicia energética y la capacitación de las comunidades. Le apasiona empoderar a las comunidades marginadas, especialmente a las mujeres, capacitándolas para la instalación de energía solar y promoviendo soluciones de energía renovable de propiedad comunitaria. Firmemente comprometido con la justicia climática, Edwin aboga por una transición energética justa que priorice las soluciones locales y el desarrollo sostenible. Su liderazgo sigue impulsando cambios significativos en Uganda, demostrando que el acceso a la energía limpia puede transformar vidas.
  • Portia Adu Mensah (Ghana) – Portia es una apasionada activista climática ghanesa, cofundadora y Coordinadora Nacional de 350 Ghana Reducing our Carbon (350GROC). También es fundadora de Dream Hunt, una organización que forma a jóvenes defensores del medio ambiente en las escuelas. En 2022, ganó el premio a la Defensora del Cambio Climático y la Conservación de la Biodiversidad con Mayor Impacto en los Premios de Medio Ambiente y Saneamiento de Ghana. El compromiso inquebrantable de Portia con la sostenibilidad medioambiental y la justicia climática sigue siendo fuente de inspiración y motivación para un gran número de jóvenes en Ghana y en otros muchos lugares.
  • Ruth Santiago (Puerto Rico) – Ruth es una activista comunitaria y medioambiental afincada en el municipio de Salinas, en el sureste de Puerto Rico, donde lleva más de treinta y ocho años trabajando con diversas organizaciones y grupos en proyectos que van desde periódicos comunitarios, servicios infantiles, escuelas comunitarias, asociaciones de pescadores, proyectos de ecoturismo y proyectos piloto de instalación de energía solar en los tejados. Ruth ha participado en la creación de amplias alianzas para prevenir la contaminación del agua por vertederos, emisiones y vertidos de centrales eléctricas y residuos de la combustión del carbón. Forma parte de iniciativas de la sociedad civil para promover proyectos comunitarios solares y de democracia energética. Además de participar en litigios ante tribunales y agencias administrativas, Ruth ha coorganizado proyectos de educación ambiental y ha asesorado a la Reserva Natural de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos sobre la protección de cuencas hidrográficas y el uso del suelo. Ruth ha trabajado durante muchos años en casos relacionados con proyectos energéticos y planes de recursos integrados para el sistema eléctrico. La Sra. Santiago ha publicado artículos sobre cuestiones energéticas en Puerto Rico. La Sra. Santiago formó parte del antiguo Consejo Asesor sobre Justicia Medioambiental de la Casa Blanca.
  • Tri Mumpuni (Indonesia) – Tri es una ingeniera agrónoma que lleva más de 30 años trabajando para sustituir las centrales eléctricas de gasóleo por microcentrales hidroeléctricas con el fin de impulsar el crecimiento económico local en las zonas rurales de Indonesia. Ha trabajado con muchos actores clave en la producción de energía renovable. Su organización, la Iniciativa Empresarial y Económica Centrada en las Personas (IBEKA, por sus siglas en indonesio), ha instalado con éxito más de 60 proyectos de microcentrales hidroeléctricas, así como tecnología solar fotovoltaica para sistemas de bombeo de agua en toda Indonesia.
  • Arfread De Mesa (Filipinas) – Arfread es un organizador comunitario y activista al frente de 350 Pilipinas, una filial de 350.org que lleva promoviendo iniciativas de base sobre energías renovables desde 2013. Enfocándose en zonas urbanas de bajos ingresos, su trabajo busca empoderar a las comunidades locales en Metro Manila mediante la promoción de proyectos de energía renovable impulsados por las comunidades. Una de sus iniciativas más destacadas es la colaboración con la Universidad Politécnica de Filipinas y con institutos tecnológicos locales para instalar estaciones de carga solar. Estos proyectos no solo proporcionan energía limpia a comunidades desatendidas, sino que promueven el intercambio de habilidades sobre energías renovables y tecnologías adaptativas, reforzando su resiliencia ante los impactos del cambio climático.
  • Isra Adwan (Palestina) – Defensora de la justicia climática y la igualdad económica, Isra Adwan es licenciada en Ingeniería Informática y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas. Colabora con ONG, organizaciones de la sociedad civil, ministerios y grupos juveniles en iniciativas que empoderan a lxs jóvenes y las comunidades locales de Palestina para que desempeñen un papel activo en la resiliencia climática y el desarrollo económico. Anteriormente, como Punto Focal de Cambio Climático de Oxfam, lideró intervenciones clave en adaptación, mitigación y defensa climáticas. Desempeñó un papel fundamental en la organización de la primera Conferencia Local de la Juventud (LCOY) en Palestina, dotando a lxs jóvenes líderes de herramientas para el activismo y la participación en la formulación de políticas. Isra también trabaja a nivel regional, colaborando con redes como Arab Youth Green Voices (AYGV) para amplificar la acción climática liderada por jóvenes en toda la región del Medio Oriente y el norte de África.
  • Nantu Canelos (Ecuador) – Nantu, un líder indígena del pueblo Achuar en la Amazonía peruana, es el fundador y presidente de Kara Solar, una fundación para el desarrollo del transporte fluvial en el Amazonas basado en soluciones de energías renovables. Su objetivo es desarrollar tecnologías que ofrezcan a las comunidades amazónicas nuevas herramientas para lograr la autosuficiencia energética con fuentes limpias, fortalecer su resiliencia cultural y contribuir a la protección de los ecosistemas de la selva tropical que sustentan la vida en todo el planeta.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

11:00 – 11:30: Descanso

Lugar: Sala Macaréu

Energia das Mulheres da Terra es un proyecto liderado por mujeres que está instalando bombas solares en pequeñas explotaciones agrícolas. Bajo el principio de “mujeres apoyando a mujeres”, en su primera fase ayudaron a 70 familias agricultoras a adoptar paneles solares, biodigestores y otras tecnologías sostenibles. Actualmente, el proyecto se enfoca principalmente en la adopción de bombas solares y en fomentar la autonomía de las agricultoras, capacitándolas como expertas para que puedan mantener sus propios sistemas y acompañar a otras personas en la adopción de energía solar en sus tierras.

En esta sesión, estas increíbles mujeres nos contarán el trabajo que realizan y ofrecerán a lxs participantes la oportunidad de explorar sus herramientas de bombeo solar mediante una demostración práctica.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

TARDE

13:00 – 15:00: Almuerzo

Lugares e idiomas por anunciar

En esta sesión invitamos a lxs participantes a impartir sesiones de mejora de habilidades, capacitación o información para el resto de participantes. Cada sesión tendrá una duración de 45 minutos. Se recibirán propuestas para el espacio abierto hasta el 15 de abril por la mañana.

  • Espacio Abierto 1 – Capacitación en medios de comunicación: Acompaña a Rachel Brabbins y Mitzi Jonelle Tan en una sesión que te permitirá adquirir habilidades clave: cómo crear mensajes impactantes, manejar entrevistas con soltura y gestionar situaciones difíciles con los medios.

16:30 – 17:00: Descanso

Idiomas y lugares por anunciar. En esta sesión invitamos a lxs participantes a impartir sesiones de mejora de habilidades, capacitación o información para el resto de participantes. Cada sesión tendrá una duración de 45 minutos. Se recibirán propuestas para el espacio abierto hasta el 15 de abril por la mañana.

19:00 – 20:30: Cena

Lugar: Sala Macaréu

Imagina un futuro en el que las personas que han cuidado de nuestro planeta durante generaciones den forma a las soluciones ante la crisis climática. En esta sesión, escucharemos a líderes indígenas hablar de su visión de un mundo impulsado por energías renovables y centrado en el respeto a las personas y a la naturaleza. Aprenderemos tácticas y prácticas para aplicar nuevas tecnologías de manera que fortalezcan y dialoguen con los saberes ancestrales.
¡Úneta a nosotrxs para vivir un festival de cine inspirador e impactante! Contemplaremos juntxs las historias de personas y proyectos que están cambiando el mundo. Toda la sesión tendrá una duración aproximada de de una hora y media.

Películas que proyectaremos:
– Power to the People (Sacred Earth)
– We powered over 60 household in Domangburi (350 GROC)
– We have the solutions (350.org)
– From the bottom up: Puerto Rico’s Energy Transition (Casa Pueblo)
– Green Society (Mert Goksu)
– What is Climate Justice (Oxfam Brasil)
– Palau, an Ocean Inheritance (Seastoria)
– May 2024 Floods in Rio Grande do Sul (Eco Pelo Clima)

Las películas estarán disponibles en inglés y en el idioma original de cada una de ellas.

MIÉRCOLES 16 DE ABRIL

MAÑANA

Lugar: por anunciar

Sesión dirigida por lxs participantes. Más detalles por anunciar.

8:00 – 9:00: Desayuno

Lugar: Sala Macaréu

Recordatorio de los detalles logísticos de la jornada, anuncios generales y una breve actividad energizante.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Macaréu

Independientemente de nuestro origen y de nuestras circunstancias actuales, la mayoría de nosotrxs queremos las mismas cosas: una vida segura, saludable y asequible con nuestras familias. Nuestro mundo y nuestros sistemas energéticos actuales no están concebidos para apoyar esta visión, pero creemos que es posible crear un mundo nuevo: un mundo construido en torno a valores compartidos de comunidad y pertenencia, en el que los sistemas energéticos pongan en el centro a las personas y no a los beneficios.

En este panel analizaremos qué necesitamos para organizar eficazmente nuestras comunidades, con un énfasis particular en el papel del arte como táctica estratégica y de conexión con nuestra realidad y nuestros valores, que nos ayude a estrechar nuestros lazos mutuos y a vivir la vida en el mundo que deseamos ver, al tiempo que generamos apoyo público para una transición justa hacia las energías renovables.

Ponentes:

Moderadora: Drue Slatter (Fiyi) – Responsable de Comunicaciones para el Pacífico en 350.org. Comunicadora y escritora climática originaria de Fiyi, Drue contribuyó a dar forma a la narrativa de los Guerreros del Clima del Pacífico, una red liderada por jóvenes que luchan contra el cambio climático y fortalecen la resiliencia en la región. Además de practicar la navegación tradicional, es una entusiasta del surf y el buceo, con una gran pasión por contar historias conectadas con el océano.

    • Amalen Sathanantar (Malasia) – apoya y desarrolla campañas dirigidas por personas asiáticas mediante el activismo creativo y las intervenciones artísticas, tanto en su trabajo con ArtivistNetwork.org como en colaboración con grupos regionales como DBI. Amalen también se dedica con orgullo a la agricultura, aportando a su labor organizativa y creativa una perspectiva comunitaria profundamente arraigada. Formará parte del equipo de acogida de nuestro espacio artístico.
    • Thiago Mundano (Brasil) – es un artista y activista que formó parte del Cambio de Poder Global (Global Power Shift). Reconocido por sus valiosas aportaciones al movimiento climático en iniciativas como Levántate por el Clima y Renovemos Ya, Thiago utiliza el arte como herramienta de lucha por la justicia social y ambiental. Su trabajo aúna creatividad y activismo de manera audaz, poniendo de relieve cuestiones urgentes a través de relatos visuales impactantes.
    • Sani Montahuano (Ecuador) – cofundadora del colectivo Tawna: Cine desde Territorio, Sani es una productora y cineasta de la Nación Sapara, autora de varios documentales premiados. Desde 2019, a través de la escuela Tinkas, organiza talleres de formación audiovisual orientados a jóvenes de los territorios amazónicos en comunidades de la provincia de Pastaza.
    • June Bartuin (Kenia) es una experta en cambio climático y fundadora de Pueblos Indígenas por la Paz (IPPCJ, por sus siglas en inglés), cuya actividad se centra en el desarrollo sostenible, la energía solar y la justicia climática. Aboga por las soluciones de energía solar para las comunidades marginadas de Kenia y en 2024 fue galardonada con el gran premio global de Youth Peace Challenge (YPC) por su trabajo. Con experiencia en financiación, políticas y estrategias de adaptación climáticas, promueve soluciones equitativas que involucren a las comunidades indígenas, las mujeres y lxs jóvenes en el diálogo sobre el clima.
  • El reverendo Dr. Ambrose Caroll (Estados Unidos) es el pastor principal del Renewal Worship Center en Oakland (California). Además, es el fundador de la iniciativa Green the Church, que capacita a las iglesias afroamericanas para liderar la gestión medioambiental y la adopción de energías renovables.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

11:00 – 11:30: Descanso

11:30: SESIONES DE ITINERARIOS TEMÁTICOS

ITINERARIO 1

Lugar: Foyer

Mientras la industria del petróleo y el gas sigue perjudicando a las comunidades tradicionales en toda la Amazonía, más de un millón de personas en la región carecen de acceso a la energía. Y ahora el gobierno brasileño quiere aprobar aún más proyectos de combustibles fósiles en la zona, alegando que estos financiarán la revolución de las energías renovables. Algo no cuadra, ¿verdad? Únete a esta sesión para trabajar con otros grupos brasileños en el diseño de una estrategia que coloque a las personas y las soluciones reales en el centro del plan de transición energética de Brasil.

Colaboradorxs:

  • Rodrigo Faria G. Iacovini, Polis, Brasil
  • Ligia Amoroso Galbiati, Instituto de Energia e Inovação, Brasil
  • Elisa Estronioli, Movimento dos Atingidos por Barragens, Brasil
  • Cecília Oliveira, ClimaInfo, Brasil

Idioma: PT

Lugar: Sala Solar

¿Cómo podemos pasar de proyectos a pequeña escala a lograr un cambio transformador a través de redes como escuelas, comunidades religiosas, etc.? En esta sesión, exploraremos cómo las iniciativas energéticas de base pueden crecer a partir del ámbito local y generar un impacto global. Mediante alianzas estratégicas con redes escolares, organizaciones religiosas y otras redes comunitarias, podemos amplificar nuestros resultados y acelerar la transición energética. Descubre modelos y estrategias exitosas para convertir los proyectos energéticos locales en potentes catalizadores de un cambio social y ambiental más amplio.

Colaboradorxs:

  • Rev. Dr. Ambrose Carroll Sr., Green the Church, Estados Unidos
  • Edwin Mumbere, CECIC, Uganda
  • Olivia Baro, Conferencia de Iglesias del Pacífico, Fiyi
  • Ginanjar Ariyasuta, Climate Rangers, Indonesia

Idiomas: EN, PT

ITINERARIO 2

Lugar: Sala Macaréu

En un mundo donde el espacio cívico es cada vez más reducido, las campañas basadas en la narrativa del “sí” han demostrado ser efectivas para garantizar que los activistas puedan alcanzar sus metas y objetivos de forma segura. Únete a esta sesión para aprender de organizadorxs y activistas en todo el mundo acerca de su uso de campañas centradas en soluciones para hacer frente a la represión y generar un cambio positivo en regímenes autoritarios.

Colaboradorxs:

  • Amaryllis Llanos, Cesar sin Fracking y sin Gas, Colombia
  • Kendah Hamideh,  Eco Rebuild, Jordan/Palestina
  • John K Lufukaribu, Forum des Engagés pour le Développement Durable (FORED), DRC (participación virtual)
  • Gerald Baledye, Center for environmental research and agricultural Innovations (CERAI), Uganda
  • Ayoo Irene Hellen, Refugees International, Uganda

Idiomas: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Abelha

En todo el mundo, la industria de los combustibles fósiles ha desplazado comunidades, amenazado la fauna y acercado el planeta a una grave catástrofe climática, frente a la firme oposición de lxs activistas. En esta sesión, conocerás la historia de un grupo de organizadorxs de base que trabajan para mantener el carbón, el petróleo y el gas bajo tierra, y descubrirás cómo sus luchas están conectadas y potenciadas por campañas que promueven políticas de energía renovable más amplias y efectivas.

Colaboradorxs:

  • Omkar Subedi, Instituto Digo Bikas, Nepal
  • Selena Feliciano, Proyecto Democracia Energética, Estados Unidos

Idiomas: EN, ES

ITINERARIO 3

Lugar: Sala Esperança

Iniciar un proyecto de energía renovable liderado por la comunidad puede parecer abrumador si no sabes cómo financiarlo. Pero no te preocupes: hay varias opciones disponibles. En esta sesión, exploraremos los pasos a seguir y las diferentes oportunidades para conseguir financiación para iniciativas de energía limpia descentralizadas: desde cómo crear una propuesta de presupuesto hasta entender las subvenciones, el crowdfunding y mucho más.

Colaboradorxs:

  • Norly Mercado, 350.org, Filipinas
  • Souba Manohare, Les impactrices, Francia
  • Chris Vrettos, Rescoop, Grecia

Idiomas: EN, ES

Lugar: Sala Formiga

¿Qué es la financiación climática? ¿De dónde proviene el dinero y a dónde va? ¿Y cómo podemos acceder a él? En esta sesión, aprenderás sobre diversos acuerdos y mecanismos de financiación climática, como las Asociaciones para la Transición Energética Justa y el Nuevo Objetivo de Financiación Climática de la ONU, además de cómo podemos exigir una financiación más participativa y transparente. ¡Saldrás de este taller con ganas de involucrarte en las campañas de financiación que están ocurriendo en todo del mundo!

Colaboradorxs:

  • Tshepo, Enviro Vito, Sudáfrica
  • Raserola Mashaite, Organización Marikana para el Desarrollo de la Juventud, Sudáfrica
  • Mooketsi Diba, Black Unemployment Movement, Sudáfrica
  • Ndeye Fatou Sy, Lumière Synergie pour le Développement (LSD), Senegal

Idiomas: EN, FR

TARDE

13:00 – 15:00: Almuerzo

Lugar: Sala Macaréu

En esta sesión, lxs participantes tendrán la oportunidad de recopilar algunos contenidos de las sesiones de los itinerarios temáticos a las que no asistieron, a través de los perspectivas de otrxs participantes. Todxs podremos compartir nuestras reflexiones y aprendizajes clave.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

117:00 – 17:30: Descanso

Lugares e idiomas por anunciar

En este espacio, lxs participantes tendrán la oportunidad de encontrarse con otras personas de su misma región. Será un momento para compartir los aprendizajes de la jornada, alinear enfoques y pensar en cómo aplicar todo ello en su país o región, reflexionando sobre posibles estrategias conjuntas, acciones, compromisos y próximos pasos a seguir.

19:00 – 20:30: Cena

Lugar: Sala Macaréu

¿Tienes un talento particular o un mensaje que te gustaría compartir con otrxs participantes? ¡Inscríbete en nuestro micrófono abierto! En esta sesión, todo el mundo está invitado a participar, ya sea con una actuación, la lectura de un poema, una canción o un breve discurso.

El servicio de interpretación no está disponible.

JUEVES 17 DE ABRIL

MAÑANA

Lugar: por anunciar

Sesión dirigida por lxs participantes. Más detalles por anunciar.

8:00 – 9:00: Desayuno

Lugar: Sala Macaréu

Recordatorio de los detalles logísticos de la jornada, anuncios generales y una breve actividad energizante.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

Lugar: Sala Macaréu

En América Latina, las asambleas populares han sido usadas históricamente por los pueblos indígenas y por otras organizaciones populares (tales como grupos estudiantiles, sindicatos, etc.) como un modo de garantizar una participación más amplia y diversa, así como para tomar decisiones de manera colectiva.

En esta sesión nos reuniremos para profundizar en los debates que mantuvimos durante la semana y para alinear nuestras diferentes visiones y comprensiones sobre cómo debe ser una transición energética justa, tomando como referencia las perspectivas del Sur Global. También servirá como herramienta para que las diferentes comunidades lleven estas reflexiones de vuelta a sus territorios y luchen por un cambio inclusivo y centrado en las personas.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

TARDE

13:00 – 15:00: Almuerzo

Lugar: Sala Macaréu

En el cierre del Encuentro Renovemos Nuestra Energía, los participantes hablarán de sus compromisos y de aquellas medidas concretas que piensan adoptar para seguir avanzando en el futuro. En esta sesión reflexionaremos sobre los puntos clave abordados, celebraremos nuestros esfuerzos colectivos y esbozaremos el camino a seguir por nuestro movimiento. ¡Únete a nosotrxs para convertir juntxs el impulso en acción!

Ponentes:

  • Anne Jellema (Estados Unidos/ Sudáfrica) – Anne es Directora Ejecutiva de 350.org y cuenta con más de 20 años de experiencia en la construcción de organizaciones globales que generan un cambio transformador. Nació en Estados Unidos y está afincada en Sudáfrica. A lo largo de su carrera, Anne siempre ha priorizado la agencia y las necesidades prácticas de los titulares de derechos a la hora de diseñar estrategias para el cambio. Este enfoque tiene sus raíces en su etapa como organizadora comunitaria y activista por el derecho a la tierra en Sudáfrica. Ha trabajado con movimientos sociales, organizaciones de mujeres, hacktivistas y otras fuerzas de base en África, Asia, América Latina y el Medio Oriente.

Idiomas: EN, PT, ES, FR

20h30: ¡Fiesta!!