[image of the scorecard]¿Estás intentando decidir por qué proyecto va a apostar tu equipo? ¿Intentas evaluar si merece la pena luchar por un proyecto renovable concreto? Aquí tienes una herramienta que te ayudará a evaluar y a decidir.

Se basa en el principio de que los proyectos tienen que estar alineados con nuestros valores. Sin embargo, cuando decimos “sí” a un proyecto de energías renovables, es poco probable que se ajuste a todos nuestros ideales. Esto puede generar tensiones. Para poder decir “sí” con convencimiento, debemos sentirnos cómodos diciendo “sí” a cosas que reflejen los valores fundamentales de nuestro equipo, admitiendo las imperfecciones y esforzándonos por conseguir lo mejor.

Este es un enfoque que podemos utilizar a la hora de examinar cada uno de los proyectos. Al aplicar y priorizar un enfoque orientado a la justicia para valorar los diferentes proyectos de energía renovable, conseguimos ver de manera más clara las posibles contradicciones que se nos presenten, además de las afirmaciones que queremos destacar y enfatizar como parte de nuestra lucha.

Utiliza esta ficha para evaluar diferentes proyectos y opciones, así como para identificar los puntos débiles de una propuesta que puedan ser reforzados.

Créditos: Agradecimientos a la Iniciativa por la Justicia Energética y su Cuaderno de trabajo sobre justicia energética por la inspiración. Contenido adicional extraído de las Soluciones, Principios y Salvaguardas de 350.


Índice

Cómo usar la ficha de evaluación

Ficha de evaluación

Ejemplo de fichas de evaluación:

Lightsource BP firma un contrato solar de 210 MW en Brasil

500 MW de energía eólica y solar comprados por Exxon

Campaña de producción de energía local en Nueva Zelanda

Instalación solar de 30 MW en Chad


Cómo usar la ficha de evaluación

La ficha se basa en cinco valores fundamentales que constituyen los criterios de evaluación:

  • Protección del clima
  • Justicia procesal
  • Justicia restaurativa
  • Justicia económica
  • Justicia organizativa (poder de la gente)

Para cada aspecto, se asigna una puntuación del 1 al 5:

  • 1 = no cumple en absoluto con este criterio
  • 2 = cumple solo parcialmente con este criterio
  • 3 = cumple en cierto modo con este criterio
  • 4 = cumple en su mayoría con este criterio
  • 5 = cumple totalmente con este criterio

Aquí tienes más detalles sobre cada uno de los valores:

Protección del clima

Queremos apoyar proyectos que reduzcan de manera directa las emisiones de gases de efecto invernadero, así como políticas y leyes que promuevan la conservación de la biodiversidad en nuestro planeta.

  • ¿El proyecto se basa en energías renovables que emiten efectivamente cero emisiones de dióxido de carbono durante su funcionamiento normal?
  • ¿Este proyecto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (en relación con el tamaño de nuestro grupo y nuestro esfuerzo)?

Justicia procesal

Queremos apoyar proyectos que traten a las comunidades con dignidad y respeto desde el inicio de los procesos judiciales, garantizando su plena participación mediante un apoyo suficiente y conforme a sus prácticas y valores culturales.

  • ¿Las comunidades afectadas y previamente excluidas han tenido oportunidades significativas de participar en el proceso y se han respetado los procesos de toma de decisiones de los administradores de la tierra?
  • ¿Se han llevado a cabo consultas adecuadas con otras comunidades afectadas?
  • ¿Existe algún proceso de quejas en marcha?

Justicia restaurativa

Queremos apoyar proyectos que busquen remediar los daños pasados y presentes sufridos por las comunidades y las tierras afectadas negativamente por la crisis climática.

  • ¿Contribuye a corregir los errores e injusticias del pasado?
  • ¿Este proyecto atiende a las personas más afectadas por la crisis climática?
  • ¿Este proyecto minimiza los daños de la producción en otros lugares lejanos?
  • ¿Este proyecto restaura la tierra o, al menos, no afecta a ecosistemas primarios o espacios naturales de alta biodiversidad?

Justicia económica

Queremos apoyar proyectos de energías renovables que generen beneficios económicos y sociales para las comunidades y que garanticen una distribución equitativa de los recursos.

  • ¿La propiedad del proyecto y sus beneficios son transferidos de las multinacionales a las comunidades locales?
  • ¿Beneficia a la comunidad?
  • ¿Esta política favorece que las comunidades marginadas tengan un mayor acceso a la energía?
  • ¿Este proyecto puede garantizar que nadie sea desplazado de sus tierras?
  • ¿Este proyecto utiliza fuentes de energía que se encuentran cerca del punto de consumo (en lugar de traerlas de lejos)?

Justicia organizativa (poder de la gente)

Queremos apoyar proyectos de energías renovables que tengan el potencial de generar poder político colectivo y de inspirar un cambio político duradero.

  • ¿Este proyecto puede suponer una fuente de inspiración para otras iniciativas?
  • ¿Este proyecto tiene alguna forma de organizar a las comunidades beneficiarias para que sigan participando en la defensa de sus reivindicaciones?

Una vez rellenada la ficha de evaluación, el equipo suma los puntos. La puntuación final se obtiene sumando los puntos asignados a cada criterio.

  • Analiza el resultado obtenido por el proyecto, lo que nos indicará su calidad
    Si el proyecto tiene una calificación:
  • Menor de 15 puntos: el proyecto debe ser rechazado o rediseñado.
  • De 15 a 18 puntos: el proyecto puede ser aceptable pero hay margen de mejora
  • De 18 a 22 puntos: se trata de un proyecto de gran valor
  • De 22 a 25 puntos: el proyecto tiene un valor excepcionalmente alto. ¿A qué esperas? ¡Ponte manos a la obra!
  • Identifica si hay alguna manera de mejorar la calificación
    Busca formas de mejorar el proyecto. Quizás puedas reforzar el componente de justicia procesal incorporando, por ejemplo, a una comunidad marginada para impulsar la visión. O podrías incluir algunas medidas organizativas explícitas, pidiendo a cada persona beneficiaria que comparta con sus amigxs cómo se desarrolla el proyecto.

Ficha de evaluación

Protección del clima¿El proyecto se basa en energías renovables que emiten efectivamente cero emisiones de dióxido de carbono durante su funcionamiento normal? ¿Este proyecto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (en relación con el tamaño de nuestro grupo y nuestro esfuerzo)? De 1 a 5 [Escribe una puntuación del 1 al 5, acompañada de una breve frase de explicación]
Justicia procesal.¿Las comunidades afectadas y previamente excluidas han tenido oportunidades significativas de participar en el proceso y se han respetado los procesos de toma de decisiones de los administradores de la tierra? ¿Se han llevado a cabo consultas adecuadas con otras comunidades afectadas? ¿Existe algún proceso de quejas en marcha? De 1 a 5 [Escribe una puntuación del 1 al 5, acompañada de una breve frase de explicación]
Justicia restaurativa¿Contribuye a corregir los errores e injusticias del pasado? ¿Este proyecto atiende a las personas más afectadas por la crisis climática? ¿Este proyecto minimiza los daños de la producción en otros lugares lejanos? ¿Este proyecto restaura la tierra o, al menos, no afecta a ecosistemas primarios o espacios naturales de alta biodiversidad? De 1 a 5 [Escribe una puntuación del 1 al 5, acompañada de una breve frase de explicación]
Justicia económica¿La propiedad del proyecto y sus beneficios son transferidos de las multinacionales a las comunidades locales? ¿Beneficia a la comunidad? ¿Esta política favorece que las comunidades marginadas tengan un mayor acceso a la energía? ¿Este proyecto puede garantizar que nadie sea desplazado de sus tierras? ¿Este proyecto utiliza fuentes de energía que se encuentran cerca del punto de consumo (en lugar de traerlas de lejos)? De 1 a 5 [Escribe una puntuación del 1 al 5, acompañada de una breve frase de explicación]
Justicia organizativa¿Este proyecto puede suponer una fuente de inspiración para otras iniciativas? ¿Este proyecto tiene alguna forma de organizar a las comunidades beneficiarias para que sigan participando en la defensa de sus reivindicaciones? De 1 a 5 [Escribe una puntuación del 1 al 5, acompañada de una breve frase de explicación]
PUNTUACIÓN TOTAL __ / 25 [escribe la puntuación total]

INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO

  • Menor de 15 puntos: el proyecto debe ser rechazado o rediseñado.
  • De 15 a 18 puntos: el proyecto puede ser aceptable pero hay margen de mejora
  • De 18 a 22 puntos: se trata de un proyecto de gran valor

¿ALGO QUE MEJORAR?

Examinando el resultado, ¿ha surgido alguna idea sobre cómo mejorar este proyecto?

[Escribe aquí tus ideas]


Ejemplo de fichas de evaluación:

Estas tarjetas de puntuación fueron creadas por activistas para evaluar diferentes proyectos en distintas fases de desarrollo. No pretenden representar la posición oficial de la organización, sino mostrar cómo se puede utilizar esta herramienta.

Como en cualquier situación particular, saca tus propias conclusiones. La ficha de evaluación te puede ayudar.

Lightsource BP firma un contrato solar de 210 MW en Brasil

NARRATIVA

Lightsource, una subsidiaria de la empresa de combustibles fósiles BP, firmó un contrato de 10 años para conectar un proyecto solar de 210 MW en Milagres, Brasil. Se trata del primer proyecto de Lightsource BP en el país, con planes de operar comercialmente a pleno rendimiento para 2024.

Lxs responsables del proyecto afirman que evitaría la emisión de más de 246.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

FICHA DE EVALUACIÓN

Para la ficha de evaluación, vamos a examinar los proyectos de propiedad comunitaria que estamos construyendo.

Protección del clima¿El proyecto se basa en energías renovables que emiten efectivamente cero emisiones de dióxido de carbono durante su funcionamiento normal? ¿Este proyecto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (en relación con el tamaño de nuestro grupo y nuestro esfuerzo)? 3 Sí, el proyecto permite reducir las emisiones de carbono a gran escala. Sin embargo, este impacto se ve contrarrestado por la publicidad positiva que BP obtendría gracias a esta iniciativa, la cual, desgraciadamente, le daría vía libre para seguir quemando combustibles fósiles.
Justicia procesal
¿Las comunidades afectadas y previamente excluidas han tenido oportunidades significativas de participar en el proceso y se han respetado los procesos de toma de decisiones de los administradores de la tierra? ¿Se han llevado a cabo consultas adecuadas con otras comunidades afectadas? ¿Existe algún proceso de quejas en marcha?
1? Hasta donde sabemos, la consulta con la comunidad acerca de este proyecto ha sido escasa o nula.
Justicia restaurativa¿Contribuye a corregir los errores e injusticias del pasado? ¿Este proyecto atiende a las personas más afectadas por la crisis climática? ¿Este proyecto minimiza los daños de la producción en otros lugares lejanos? ¿Este proyecto restaura la tierra o, al menos, no afecta a ecosistemas primarios o espacios naturales de alta biodiversidad? 1 El componente de justicia social de este proyecto es muy escaso.
Justicia económica¿La propiedad del proyecto y sus beneficios son transferidos de las multinacionales a las comunidades locales? ¿Beneficia a la comunidad? ¿Esta política favorece que las comunidades marginadas tengan un mayor acceso a la energía? ¿Este proyecto puede garantizar que nadie sea desplazado de sus tierras? ¿Este proyecto utiliza fuentes de energía que se encuentran cerca del punto de consumo (en lugar de traerlas de lejos)? 2 No mucha. La mayoría de los beneficios económicos son para BP y no para el pueblo de Brasil. Existen numerosas lagunas fiscales que reducen las posibles ventajas económicas para la comunidad local.
Justicia organizativa
¿Este proyecto puede suponer una fuente de inspiración para otras iniciativas? ¿Este proyecto tiene alguna forma de organizar a las comunidades beneficiarias para que sigan participando en la defensa de sus reivindicaciones?
1 Nada. Fue completamente de arriba hacia abajo, así que no hubo ningún empoderamiento de la comunidad local.
PUNTUACIÓN TOTAL 8
de 25
El proyecto debe ser rechazado o adaptado.La comunidad no se lleva los beneficios, no hay una participación significativa de la comunidad y no se cumplen los principios de justicia climática


500 MW de energía eólica y solar comprados por Exxon

NARRATIVA

En el oeste del estado de Texas, en Estados Unidos, Exxon Mobil firmó un acuerdo de 12 años con la empresa energética danesa Ørsted para el suministro de energía eólica y solar. El objetivo es utilizar esta electricidad barata para sus yacimientos petrolíferos en la Cuenca Pérmica.

La mayor parte de esa energía procede del parque eólico de Sage Draw.

FICHA DE EVALUACIÓN

Para la ficha de evaluación, vamos a examinar los proyectos de propiedad comunitaria que estamos construyendo.

Protección del clima¿El proyecto se basa en energías renovables que emiten efectivamente cero emisiones de dióxido de carbono durante su funcionamiento normal? ¿Este proyecto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (en relación con el tamaño de nuestro grupo y nuestro esfuerzo)? 0 Es el peor uso posible de la energía solar y eólica: para impulsar la extracción de combustibles fósiles.
Justicia procesal
¿Las comunidades afectadas y previamente excluidas han tenido oportunidades significativas de participar en el proceso y se han respetado los procesos de toma de decisiones de los administradores de la tierra? ¿Se han llevado a cabo consultas adecuadas con otras comunidades afectadas? ¿Existe algún proceso de quejas en marcha?
0 La comunidad local no tuvo ninguna participación en esta decisión.
Justicia restaurativa¿Contribuye a corregir los errores e injusticias del pasado? ¿Este proyecto atiende a las personas más afectadas por la crisis climática? ¿Este proyecto minimiza los daños de la producción en otros lugares lejanos? ¿Este proyecto restaura la tierra o, al menos, no afecta a ecosistemas primarios o espacios naturales de alta biodiversidad? 0 Nada.
Justicia económica¿La propiedad del proyecto y sus beneficios son transferidos de las multinacionales a las comunidades locales? ¿Beneficia a la comunidad? ¿Esta política favorece que las comunidades marginadas tengan un mayor acceso a la energía? ¿Este proyecto puede garantizar que nadie sea desplazado de sus tierras? ¿Este proyecto utiliza fuentes de energía que se encuentran cerca del punto de consumo (en lugar de traerlas de lejos)? 1 Nada, los beneficios económicos van para Exxon. Se podría argumentar que parte del dinero se lo lleva Ørsted, que expande de este modo su capacidad para desarrollar energía eólica y solar.
Justicia organizativa
¿Este proyecto puede suponer una fuente de inspiración para otras iniciativas? ¿Este proyecto tiene alguna forma de organizar a las comunidades beneficiarias para que sigan participando en la defensa de sus reivindicaciones?
0 Nada.
PUNTUACIÓN TOTAL 1
de 25
El proyecto debe ser rechazado.Este proyecto constituye una violación de todos los principios de la justicia climática: beneficia a las empresas de combustibles fósiles con el fin de extraer más combustibles fósiles.


Campaña de producción de energía local en Nueva Zelanda

NARRATIVA

La visión global compartida de esta campaña es la de lograr un clima seguro y un futuro mejor: un mundo justo, próspero y equitativo construido gracias al poder de personas comprometidas con este objetivo. Los objetivos específicos de la campaña buscan una transición rápida y justa impulsada por energías renovables:

  • Lograr que el Gobierno permita el acceso al mercado y cree condiciones equitativas para las comunidades que quieran producir su propia energía.
    • Para el año 2035, deberíamos estar generando 750MW, tener almacenamiento para 400MW y proporcionar una reducción de 250MW mediante la gestión de la demanda y los servicios de eficiencia energética.
    • Para 2050, estas cifras deberían ser como mínimo de 1,5GW, 750MW y 750MW, respectivamente
  • Lograr que el gobierno, como accionista mayoritario en el sector eléctrico, utilice su poder para corregir el deficiente funcionamiento del mercado (Recomendaciones extraídas del informe Generating Scarcity) Generating Scarcity Report)

Sabemos que, para lograr el gran cambio que buscamos con esta campaña, necesitamos que el gobierno central actúe y modifique las políticas que transformarán fundamentalmente la forma en que generamos, obtenemos y consumimos energía. Pero este es un recorrido de largo aliento que estará lleno de numerosas pequeñas victorias (y derrotas) en el camino.

Gran parte del éxito de esta campaña se basa en la indignación pública que seamos capaces de generar contra nuestro sistema energético convencional, así como en el apoyo público que podamos recabar a favor de los proyectos energéticos en las comunidades locales. La forma más eficaz de conectar e involucrar a la gente es actuar a nivel local, porque la gente se preocupa profundamente por su comunidad. Esto se aplica tanto para lxs ciudadanxs individuales como para lxs responsables de la toma de decisiones.

Así que empecemos por conseguir que varias ciudades creen proyectos energéticos de propiedad comunitaria, al tiempo que aumentamos la presión con peticiones de apoyo para una campaña a nivel nacional, lo que nos permitirá expandir nuestra base nacional de simpatizantes

FICHA DE EVALUACIÓN

Para la ficha de evaluación, vamos a examinar los proyectos de propiedad comunitaria que estamos construyendo.

Protección del clima¿El proyecto se basa en energías renovables que emiten efectivamente cero emisiones de dióxido de carbono durante su funcionamiento normal? ¿Este proyecto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (en relación con el tamaño de nuestro grupo y nuestro esfuerzo)? 5 Sí, es indudable que los proyectos de energías renovables de propiedad comunitaria reducen las emisiones de dióxido de carbono.
Justicia procesal
¿Las comunidades afectadas y previamente excluidas han tenido oportunidades significativas de participar en el proceso y se han respetado los procesos de toma de decisiones de los administradores de la tierra? ¿Se han llevado a cabo consultas adecuadas con otras comunidades afectadas? ¿Existe algún proceso de quejas en marcha?
4/5 Dependiendo del contexto local, nuestras campañas han tenido una acogida muy positiva por parte de la comunidad y han involucrado a personas previamente excluidas de la toma de decisiones.
Justicia restaurativa¿Contribuye a corregir los errores e injusticias del pasado? ¿Este proyecto atiende a las personas más afectadas por la crisis climática? ¿Este proyecto minimiza los daños de la producción en otros lugares lejanos? ¿Este proyecto restaura la tierra o, al menos, no afecta a ecosistemas primarios o espacios naturales de alta biodiversidad? 3 Por el momento, la mayoría de los proyectos iniciales (aunque no todos) surgen de comunidades que disponen de amplios recursos para llevarlos a cabo: blancas y de clase media.
Justicia económica¿La propiedad del proyecto y sus beneficios son transferidos de las multinacionales a las comunidades locales? ¿Beneficia a la comunidad? ¿Esta política favorece que las comunidades marginadas tengan un mayor acceso a la energía? ¿Este proyecto puede garantizar que nadie sea desplazado de sus tierras? ¿Este proyecto utiliza fuentes de energía que se encuentran cerca del punto de consumo (en lugar de traerlas de lejos)? 5 Al hacer que sean propiedad de la comunidad, estamos retirando dinero de las manos de las empresas. Además, muchas de las comunidades están haciendo que el dinero se transfiera específicamente y de forma justa hacia las personas con menos recursos y menos acceso al poder.
Justicia organizativa
¿Este proyecto puede suponer una fuente de inspiración para otras iniciativas? ¿Este proyecto tiene alguna forma de organizar a las comunidades beneficiarias para que sigan participando en la defensa de sus reivindicaciones?
5 Todas las comunidades están construyendo su poder y trabajando juntas para alcanzar una meta aún mayor a nivel nacional, la cual facilitará a su vez el acceso de todo el mundo a estos proyectos.
PUNTUACIÓN TOTAL 22 o 23
de 25
¡Un proyecto de gran valor!Este proyecto demuestra respeto por el conocimiento comunitario, está alineado con la visión de la comunidad y está fundamentado en una perspectiva de justicia climática.

Instalación solar de 30 MW en Chad

NARRATIVA

En un país marcado por una enorme inestabilidad eléctrica, el gobierno de Chad está intentando desarrollar su cartera solar. La mayoría de la población no tiene ningún tipo de acceso a la electricidad y, por lo tanto, depende en gran medida de las hogueras de leña y los generadores de gasóleo, que generan smog y son contaminantes.

Una subvención del Banco Mundial, en el marco del Proyecto Regional de Intervención de Emergencia sobre en el Sector de la Energía Solar (RESPITE), ha permitido la construcción de una central solar fotovoltaica de 30 MW y de un sistema de almacenamiento de 60 MW (con una línea de 90KV y una subestación de 90/33KV).

El proyecto está diseñado principalmente por el gobierno y se encuentra todavía en fase de contratación para llevar a cabo los planes.

FICHA DE EVALUACIÓN

Para la ficha de evaluación, vamos a examinar los proyectos de propiedad comunitaria que estamos construyendo.

Protección del clima¿El proyecto se basa en energías renovables que emiten efectivamente cero emisiones de dióxido de carbono durante su funcionamiento normal? ¿Este proyecto supone una reducción significativa de las emisiones de dióxido de carbono (en relación con el tamaño de nuestro grupo y nuestro esfuerzo)? 4 Pasar del gasóleo a la energía solar constituye una victoria climática. Sin embargo, parte de la electricidad generada será destinada a nuevos clientes, lo cual supone una victoria para la justicia, pero no necesariamente para el clima.
Justicia procesal
¿Las comunidades afectadas y previamente excluidas han tenido oportunidades significativas de participar en el proceso y se han respetado los procesos de toma de decisiones de los administradores de la tierra? ¿Se han llevado a cabo consultas adecuadas con otras comunidades afectadas? ¿Existe algún proceso de quejas en marcha?
2 Hasta donde sabemos, apenas se consultó a la comunidad.
Justicia restaurativa¿Contribuye a corregir los errores e injusticias del pasado? ¿Este proyecto atiende a las personas más afectadas por la crisis climática? ¿Este proyecto minimiza los daños de la producción en otros lugares lejanos? ¿Este proyecto restaura la tierra o, al menos, no afecta a ecosistemas primarios o espacios naturales de alta biodiversidad? 4 Este es un pequeño paso para reparar la injusticia de extraer los recursos de Chad sin dejar nada para su pueblo.
Justicia económica¿La propiedad del proyecto y sus beneficios son transferidos de las multinacionales a las comunidades locales? ¿Beneficia a la comunidad? ¿Esta política favorece que las comunidades marginadas tengan un mayor acceso a la energía? ¿Este proyecto puede garantizar que nadie sea desplazado de sus tierras? ¿Este proyecto utiliza fuentes de energía que se encuentran cerca del punto de consumo (en lugar de traerlas de lejos)? 3? No tenemos mucha información sobre cómo se distribuirá el dinero. Parece que la mayor parte del dinero de la instalación irá a parar a las empresas internacionales que venden los paneles solares, pero la electricidad en sí será propiedad del gobierno.
Justicia organizativa
¿Este proyecto puede suponer una fuente de inspiración para otras iniciativas? ¿Este proyecto tiene alguna forma de organizar a las comunidades beneficiarias para que sigan participando en la defensa de sus reivindicaciones?
5 Esto abre las puertas a la posibilidad de desarrollar mucha más energía solar en Chad y en África.
PUNTUACIÓN TOTAL 18
de 25
Aceptable, pero con margen de mejora.Incluir un enfoque comunitario en el proyecto lo fortalecería y resultaría probablemente en un mejor uso del suelo. Además, haría que los beneficios (tanto la electricidad como las ganancias) se distribuyeran más equitativamente entre toda la comunidad.