Al desarrollar proyectos de energía renovable, es importante escuchar una gran diversidad de voces y obtener el máximo apoyo comunitario posible. También es importante comprender los aspectos técnicos de su implementación y los requisitos básicos de nuestra tecnología (por ejemplo, solar o eólica), además de asegurarnos de contar con el espacio necesario.

Dado que hay muchas cuestiones a tener en cuenta, recomendamos que los grupos sigan al menos 3 tipos de procesos de mapeo. Cada uno de ellos hará que surjan nuevas preguntas, revelará las limitaciones en nuestro conocimiento y sugerirá nuevos grupos con los que será necesario reunirse y conectar.

There will always be so much you don’t know and more people you could visit with. Try not to get overwhelmed by the mapping — but do keep alert for new areas to learn and people to grow with.

Mapa nº 1: Mapeo geográfico para identificar posibles ubicaciones para el proyecto

Mapa nº 2: Mapeo de la comunidad con los aliadxs y potenciales socixs

Mapa nº 3: Puntos de intervención de las energías renovables

Tras el mapeo, ¡sal al encuentro de la gente!

Mapa nº 1: Mapeo geográfico para identificar posibles ubicaciones para el proyecto

El objetivo es alcanzar una mejor comprensión de dónde podría instalarse la energía renovable, cuáles son las limitaciones geográficas y qué oportunidades y desafíos podrías encontrar. Es posible que no cuentes con todos los detalles, pero quizás ya tengas algunas ideas sobre ubicaciones potenciales.

Pasos a seguir

  • Abre un mapa (como Google Maps) y localiza el área alrededor del proyecto o proyectos propuestos
  • Marca con un círculo las ubicaciones donde podría instalarse la energía renovable
  • En un color diferente, marca con un círculo las áreas clave de interés. Esto incluye las siguientes cuestiones:
    • ¿Hay algún aliado u oponente importante en las inmediaciones?
    • ¿Cuáles son lxs vecinxs que se verán afectadxs por el proyecto y que deben ser involucradxs?
    • ¿Hay lugares de reunión cercanos (tales como cafeterías o centros comunitarios) que puedan servir como espacios de organización?
  • Analiza la ubicación en términos de la calidad de la energía
    • ¿Hay algún obstáculo al viento o alguna sombra que debas tener en cuenta?
    • ¿Cuál es la inclinación de los tejados? (¿Son aptos para la instalación de paneles solares y su ángulo de inclinación es adecuado en función de nuestra latitud?)
    • ¿Hay que tener en cuenta los efectos sobre los árboles u otras perturbaciones ecológicas?
  • Utiliza mapas más avanzados para recopilar datos de mayor calidad

Recursos adicionales

Información general sobre energía solar y eólica: Global Solar Atlas y Global Wind Atlas Global Solar Atlas y Global Wind Atlas

Una sencilla herramienta para analizar las sombras de cualquier edificio a lo largo del tiempo: Shade Map Shade Map

Un mapa detallado para examinar el potencial para la implantación de energías renovables: RE Data Explorer RE Data Explorer

Encuentra proyectos de gran escala de cerca de tu ubicación mediante el Global Energy Monitor Global Energy Monitor

Mapa nº 2: Mapeo de la comunidad con los aliadxs y potenciales socixs

Pasos a seguir

  • Dentro de un cuadrado, colócate a ti o a tu equipo en el centro.
  • Empieza a «mapear» las diferentes comunidades con las que estás directamente conectado, colocando sus nombres en un círculo. Luego, traza las líneas que las conectan con otras comunidades a las que también estén estrechamente vinculadas. De este modo podrás visualizar la red de relaciones.
  • Empieza a añadir comunidades con las que no estás conectadx, pero que también podrían ser importantes.
  • Hazte algunas preguntas para comprobar la amplitud y la diversidad de las comunidades con las que cuentas:
    • ¿Qué es lo tendría un mayor impacto en tu comunidad, pueblo o ciudad? Dependiendo de dónde vivas, y en función del tamaño y la reputación de las instituciones locales, la respuesta puede ser muy diferente.
    • ¿Quiénes son los más afectados por el cambio climático y qué otras comunidades se encuentran en primera línea?
    • ¿Con qué institución te sientes más vinculadx? Tu capacidad de influencia para lograr el cambio dependerá de tu red de relaciones.
    • ¿Quién tiene el poder real de decisión sobre tu demanda? En algunos lugares, la administración de una escuela o de una oficina de correos tiene libertad para decidir sobre la instalación de paneles solares en sus tejados. Es posible que, después de tu reunión de grupo, tengas que investigar más para encontrar la verdadera respuesta a esta pregunta.

Algunos grupos concretos con los que quizás te interese hablar:

Las Personas Más Afectadas

No queremos sustituir un sistema energético injusto por otro: queremos una nueva economía energética que sea justa, más limpia y que funcione para todxs mediante el apoyo a soluciones energéticas lideradas por las comunidades. Para ello, las comunidades más afectadas por el cambio climático, situadas en primera línea, deben liderar el cambio hacia un nuevo sistema energético.

Entre ellas se incluyen: las comunidades indígenas que sufren los efectos directos de los combustibles fósiles, como la contaminación del aire, el suelo y el agua; las comunidades agrícolas que ya están padeciendo sequías y heladas; las personas en situación de pobreza energética; las personas mayores; las personas con discapacidad; lxs residentes con rentas más bajas, que son lxs más vulnerables cuando se producen impactos climáticos; y lxs jóvenes. También incluye a los grupos más afectados por la transición a las energías renovables, como lxs trabajadores del sector de los combustibles fósiles y sus familias.

Identifica a estos grupos en tu área. En primer lugar, mira si puedes apoyar sus objetivos e intereses y luego intenta buscar metas comunes.

La Comunidad Sanitaria

Las autoridades médicas de todo el mundo, incluida la Organización Mundial de la Salud reconocen el daño que los combustibles fósiles causan a la salud pública, especialmente mediante la contaminación atmosférica. Ya hay un gran número de expertxs en salud que están abogando por el cambio a las energías renovables con el fin de salvar vidas. Esto hace que los sindicatos de médicxs y enfermerxs, las asociaciones médicas, los hospitales y los centros de salud sean aliados y socios naturales. Todas estas instituciones podrían apoyar y comprometerse a acelerar una transición rápida y justa hacia el 100% de energía renovable.

Grupos que ya han apostado por la energía solar

Averigua si en tu comunidad hay instituciones que ya hayan implantado energías renovables o que hayan tomado medidas para su uso. Estos pueden ser grupos clave para saber cómo lograron convencerse y conocer las investigaciones o los materiales que puedan haber realizado. ¡Quizás no tengas que empezar todo de cero!

Organizaciones Laborales

Lxs trabajadorxs del sector de los combustibles fósiles y sus familias se enfrentan a un futuro incierto, pero no queremos dejar a nadie atrás. Por eso, tiene sentido entablar relaciones con organizaciones laborales para ayudar a que, en el marco de una transición rápida y justa para dejar atrás los combustibles fósiles, se garantice la reconversión profesional de lxs profesionales y la búsqueda de un nuevo puesto de trabajo. Siempre que sea posible, esto se hará en el creciente sector de las energías renovables.

También se puede invitar a los sindicatos y las organizaciones juveniles a que se comprometan a apoyar una transición hacia las energías renovables que resulte beneficiosa para todxs, incluyendo a lxs trabajadores del sector de los combustibles fósiles.

Grupos de Lucha contra la Pobreza y la Desigualdad

Quienes viven en situación de pobreza energética suelen ser personas mayores, discapacitadas o enfermas, así como familias monoparentales. Estas personas y las organizaciones que las defienden tienen a menudo como objetivo reducir las facturas energéticas o lograr el acceso a la energía. Por ello, son aliados naturales con los que trabajar por la expansión del acceso a la energía mediante las renovables.

Patrimonio Emblemático

Muchas zonas tienen monumentos o construcciones emblemáticas, como edificios públicos célebres, y están trabajando con sus propietarios para llevar a cabo un cambio visible. Esto puede contribuir a aumentar la sensibilización de la gente, generar debate público y lograr pequeñas victorias simbólicas a lo largo del proceso. Todo esto ayuda a presionar a las autoridades locales y nacionales para lograr cambios sustanciales y a mayor escala a favor de una energía renovable para todxs. Además, estos lugares pueden funcionar como un símbolo, por lo que es importante que tengan un impacto social positivo en la comunidad.

Tus Vecinxs

Para muchas personas, no resulta tan evidente el poder de las energías renovables para transformar el mundo. Sin embargo, el impacto positivo que estas puedan tener en una casa o propiedad puede suponer un primer paso hacia un objetivo político mayor. En los hogares privados, la energía renovable puede contribuir a reducir las facturas energéticas, aumentar el valor del inmueble y permitir por primera vez el acceso a la energía en muchas zonas rurales sin conexión a la red.

Puedes informarte sobre cómo comprar o conectarte a infraestructuras de energías renovables, planear la manera de recaudar fondos dentro de la propia calle o el pueblo, atraer a inversorxs locales y buscar financiación para proyectos de mayor envergadura, en caso de que sea necesario. Resulta útil que la comunidad tenga una motivación clara, así como contar con voluntarixs capaces de gestionar los aspectos legales y financieros del proyecto.

Si la legislación y las políticas suponen un obstáculo para la implantación local de energías renovables, puedes trabajar con otros grupos para recabar el apoyo de la opinión pública y allanar el camino a las energías renovables de propiedad comunitaria, exigiendo a las autoridades locales que ayuden a eliminar las trabas a nivel local o nacional.

Recursos adicionales

Mapa nº 3: Puntos de intervención de las energías renovables

Existen diferentes intervenciones que se pueden realizar para promover la energía renovable. A medida que escuchas, es útil tratar de rastrear estas intervenciones y averiguar: 1) dónde se encuentra tu comunidad y 2) el grado de cambio que tu comunidad o grupo principal querría alcanzar

Pasos a seguir

  • Haz un diagrama (como el de arriba) de cómo se distribuye actualmente la electricidad en tu comunidad. Añade los elementos que conozcas y anota las preguntas que tengas. No olvides incluir:
    • El nombre de las empresas de servicios públicos (y si el transporte se gestiona de manera separada) y la forma en que producen la energía
    • Cómo está organizada la distribución
    • Si hay alguna situación excepcional que deba tenerse en cuenta, como la existencia de microrredes o la competencia entre productores eléctricos
    • Si tu grupo está considerando las energías renovables para un barrio concreto o un grupo específico de personas (por ejemplo, para una cooperativa de consumidores o un colegio), apunta estas opciones
  • Haz un segundo diagrama debajo del anterior y anota las políticas clave que apoyan o inhiben la producción de energía renovable. Te hará falta investigar un poco, pero puedes obtener mucha de esta información con una simple llamada a una empresa local de instalación de paneles solares. Algunos ejemplos de estas políticas aplicados en algunas partes del mundo=:
    • Limitaciones de la red a la energía renovable: ¿Tu red eléctrica dispone de la infraestructura necesaria para absorber mayores niveles de energía renovable? Does your electricity grid have the infrastructure to accommodate higher levels of renewable energy?
    • Medición Neta:¿Hay políticas en tu ubicación que permitan a los productores de energía renovable recibir créditos o algún tipo de compensación por el excedente de electricidad que devuelven a la red?
    • Tarifas de Alimentación (FiTs): ¿En tu ubicación se garantizan pagos a los productores de energía renovable por la electricidad que generan, frecuentemente a un tipo fijo, con el fin de incentivar la inversión en proyectos de energía renovable?
    • Estándar de Cartera de Energías Renovables (RPS): ¿Existe en tu ubicación alguna normativa que obligue a que un determinado porcentaje de la electricidad generada proceda de fuentes renovables, animando así a las empresas de servicios públicos a invertir en energías renovables?
    • Fijación del precio del carbono: ¿Existen en tu ubicación impuestos sobre el carbono o sistemas de comercio de derechos de emisión que incentiven la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía renovables?
    • Certificados de energía verde (REC): ¿Existe en tu ubicación un mercado para certificados que recojan los atributos medioambientales de la generación de energía renovable, permitiendo así a lxs consumidorxs apoyar indirectamente las energías renovables?
    • (añade cualquier otra política concreta que surja durante las discusiones)
  • Examina las distintas opciones con tu equipo de base para asegurarte de que todas ellas se entienden claramente
  • Ahora, junto con tu equipo, rodea con un círculo los «puntos de intervención» que consideres como posibles proyectos para llevar a cabo con tu grupo. ¿Modificar una política? ¿Instalar paneles solares? ¿Construir una microrred? ¡La discusión y el debate están abiertos!

    (Aunque tu grupo ya tenga en mente una intervención específica, esto resulta útil para «ubicarla» y ver cómo encaja con otras posibles campañas).

    Anota las campañas que ahora no tienes capacidad para realizar, pero que podrías llevar a cabo más adelante. A menudo, después de ganar una pequeña campaña, los grupos se encuentran preparados para organizar campañas más ambiciosas.

Ten en cuenta que, en muchas ubicaciones, gran parte de esta información se puede encontrar en internet. Esto podría ser un excelente proyecto de investigación para unx estudiante o para alguien que maneje bien internet.

Tras el mapeo, ¡sal al encuentro de la gente!

Después de haber hecho todo este mapeo, tendrás un montón de preguntas, ¡y es muy probable que alguien tenga las respuestas!

Sigue ampliando tu red de nuevos aliados: amplía tu círculo y habla con defensorxs de las energías renovables, especialistas en políticas, grupos de presión, funcionarixs del gobierno favorables a tu causa, ayuntamientos, autoridades de transporte, lugares de culto, universidades, escuelas y empresas locales… ¡Tú eliges a quién dirigirte!

Lo que te interesa es buscar a personas con influencia en la comunidad y que puedan ayudarte.

Recuerda:

  • Cada especialista tiene su propio lenguaje técnico. Pregunta y aprende, pero recuerda que no necesitas convertirte en unx expertx en todas las cosas que otras personas dominan;
  • Escucha, pero no te pierdas. Mantente firme en tus propios valores. No necesitas ser unx expertx ni estar de acuerdo con su análisis; tan solo tienes que comprender cómo tu campaña puede alinearse con sus intereses y de qué modo podrías presentársela a otras personas similares.
  • Cada grupo tendrá su propio análisis. Escúchalo con atención, pero no confíes demasiado en él durante las conversaciones iniciales. Mantente abierto pero sin comprometerte.
  • Mantén una actitud positiva. La persona con la que te reúnas hoy podría ayudarte más adelante con tu campaña. Intenta mantener una buena relación y pídele permiso para contactar con ella más tarde y preguntarle de nuevo.
  • Toma notaspara que puedas compartirlas con lxs miembros tu equipo.

Recursos adicionales