24 octubre, 2024

En la COP16 líderes indígenas exigen financiamiento climático directo y el fin del petróleo y el gas en la Amazonía

Representantes de cinco regiones señalan que los países amazónicos sólo alcanzarán sus objetivos climáticos y de biodiversidad si actúan para hacer del bioma una zona libre de combustibles fósiles.

Oradores del panel “Amazonía Libre de Petróleo y Gas”. De izquierda a derecha: Jonas Mura; Juan Bay; Elaine Shajian; Isabel; Homero Mutumbajou; Luene Karipuna.

 

Cali, Colombia – Líderes indígenas de seis regiones diferentes de la Amazonía se reunieron hoy en el evento Amazonía Libre de Petróleo y Gas, en la COP16 (conferencia de la ONU sobre biodiversidad, en la ciudad colombiana de Cali), para pedir el fin de la explotación de combustibles fósiles en la Amazonía y el impulso al financiamiento directo a los pueblos indígenas para promover acciones para preservar la biodiversidad y el clima.

Los participantes compartieron historias sobre sus territorios para mostrar que la explotación de combustibles fósiles ha traído una serie de impactos negativos en las últimas décadas: degradación de ríos y tierras, problemas de salud por derrames de petróleo, inseguridad alimentaria por impactos en la pesca y la caza, y persecución de indígenas que se oponen a la actividad de las empresas fósiles en sus tierras.

Ante estas amenazas, los participantes recordaron a los gobiernos de sus países que tienen la obligación de garantizar los derechos de los pueblos indígenas y que las comunidades tradicionales se han destacado durante décadas como los mejores gestores de los recursos naturales, liderando la preservación de áreas fundamentales para la biodiversidad, el clima global y las economías nacionales.

También exigieron que las empresas estatales y privadas del sector fósil dejen de destruir el medio ambiente y nombraron a los principales responsables de los impactos en sus territorios (ver más abajo). En esa lista de destructores incluyeron a los bancos y gobiernos que financian la infraestructura de este sector y exigieron que estas instituciones destinen sus recursos a combatir la crisis climática, y no a acciones que perjudiquen a los pueblos indígenas.

También explicaron que es importante dirigir los recursos directamente a los pueblos indígenas, para que puedan acceder más fácilmente a los fondos necesarios y tengan autonomía para definir prioridades de inversión.

Los participantes también cuestionaron el modelo económico y político del que forma parte el sector del petróleo y el gas, el del extractivismo. Los líderes dijeron que la extracción de petróleo y gas en la Amazonía nunca trajo mejoras a las condiciones de vida de los pueblos indígenas, al contrario, provocaron contaminación, enfermedades, violencia e intentos de borrar su presencia. Para los pueblos indígenas, el desarrollo significa respetar la vida y no promover el enriquecimiento de unos pocos en detrimento del bosque.

Al final de la reunión, varios representantes indígenas que asistieron al seminario pudieron reaccionar brevemente a lo escuchado y reforzar su apoyo a las posiciones de los ponentes. Los discursos de despedida reforzaron que los pueblos indígenas están unidos en la lucha por una Amazonía libre de petróleo y gas y por un modelo de desarrollo que priorice la biodiversidad, el clima y la cosmovisión de los pueblos amazónicos.

A continuación, los fragmentos más destacados del discurso de cada participante:

Jefe Jonas Mura, de la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB)
Jonas Mura afirmó que la extracción de gas en Amazonas, en zonas cercanas a territorios indígenas, perjudica a las comunidades y obliga a los pueblos indígenas a tomar posición. Llamó a los pueblos indígenas a sumarse a una “corriente de unidad” por la selva y los animales.

“Estamos aquí, del brazo, luchando por una sola causa: la protección de nuestros territorios. No estamos recibiendo respeto y mucho menos de nuestros gobernantes, que están vendiendo nuestras tierras con nuestros familiares adentro”.

“Nuestros antepasados ​​han estado protegiendo selvas, ríos y lagos durante muchos años, pero los hombres blancos los han estado destruyendo para extraer los combustibles fósiles que existen debajo de nuestras tierras. Nosotros, los indígenas, somos los que pagamos esto”.

“Con la venta de grandes bloques de petróleo y gas en la Amazonía, terminamos pagando nosotros, los pueblos tradicionales. Nuestros niños sufren por el aire contaminado, los ríos sufren por una gran sequía, el Amazonas pide ayuda”. 


Empresas que dañan su territorio:
– Eneva, una empresa brasileña de petróleo y gas que está explorando combustibles fósiles en el Amazonas.
– BTG, Banco do Brasil, Basa e Itaú, accionistas de Eneva o financiadores de sus emprendimientos.


Elaine Shajian, presidenta de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas (CORPI) San Lorenzo, Perú
Elaine Shajian recordó que los derrames de petróleo afectan los territorios indígenas de la Amazonía peruana desde hace alrededor de 50 años. Comentó que los miles de derrames de petróleo ocurridos en el Perú en las últimas décadas han provocado la contaminación de los ríos y los peces que alimentan a las comunidades tradicionales. Citó el ejemplo de la fuga del río Pastaza, ocurrida en octubre de este año, que dejó a miles de personas sin acceso a agua potable, pesca ni lugar para bañarse. También señaló que el petróleo y el gas son lo opuesto a lo que los pueblos indígenas consideran desarrollo y destacó la necesidad de una nueva lógica de financiamiento, en la que las empresas poseedoras de recursos financieros opten por apoyar acciones para frenar el cambio climático, en lugar de proyectos de combustibles fósiles. Finalmente, valoró la importancia de la unión de los pueblos indígenas para exigir a los gobiernos que garanticen su “buen vivir” (concepto indígena que engloba valores como el bienestar y la plenitud de vida.

“Tenemos 1462 derrames de petróleo y nuevas áreas de promoción petrolera en el Perú, cuando el petróleo nos ha traído beneficios mínimos. Los hombres y mujeres indígenas están pidiendo el fin de la exploración petrolera, porque se violan los derechos de los pueblos indígenas, se compromete la seguridad alimentaria y cada vez aparecen más enfermedades debido a los derrames. Las empresas que financian los combustibles fósiles en la Amazonia prácticamente están financiando la muerte de cada indígena, la desaparición de los indígenas”

Empresas que dañan su territorio:
– Perupetro, organismo gubernamental que promueve y supervisa las actividades del sector fósil.
– Perenco, empresa anglo-francesa con proyectos de exploración en el norte de la Amazonía peruana.
– Geopark, empresa que se retiró del territorio del pueblo indígena Achuar, en Perú, debido a la fuerte presión de estos pueblos para preservar el sitio.

 

Juan Bay, Presidente de la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE)
Juan Bay explicó que el primer contacto de su pueblo con culturas fuera de la selva fue forzado, hace 60 años, cuando se inició la exploración petrolera en la región donde hoy se encuentra el Parque Nacional Yasuní. Señaló que los Waorani tienen una postura muy clara de rechazar la exploración petrolera y que nunca vieron esta actividad como desarrollo, sino, por el contrario, como fuente de problemas ambientales, sociales y culturales. Recordó que, en 2023, el pueblo ecuatoriano optó, a través de un plebiscito, por detener la exploración de combustibles fósiles en el Parque Nacional Yasuní, pero que el gobierno ecuatoriano aún no ha puesto en práctica esa decisión. También señaló que la resistencia indígena ha sido fundamental para proteger el parque Yasuní, uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. También denunció que recibió amenazas y fue perseguido, incluso por el gobierno de su país, por defender el fin de los combustibles fósiles en la Amazonía ecuatoriana. Concluyó reforzando el compromiso total de su pueblo con la protección de la Amazonia.

“Somos parte de la solución. Ya hemos dicho que pondremos nuestro conocimiento, nuestro territorio y nuestras vidas al servicio de salvar la Amazonía. Seguimos diciendo: ¡basta de petróleo, esta no es la solución!. Nosotros, los pueblos indígenas, somos la solución, porque estamos en la primera línea en la preservación de los territorios”.


Organizaciones que dañan su territorio:
– Petroecuador, la empresa estatal ecuatoriana que extrae petróleo en el Parque Yasuní.
– Petrobras, que ya ha intentado explorar en busca de petróleo en el Parque Yasuní.
– Petro Oriental, empresa china que opera en Yasuní.

 

Isabel, líder indígena de las mujeres Waorani de NAWE
Isabel anunció que vino a este conversatorio para mostrar el apoyo de las mujeres del pueblo Waorani al discurso de Juan Bay por el fin del petróleo y el gas en la Amazonía. Recordó que el Parque Nacional Yasuní es hogar del pueblo Waorani y que el plebiscito generó entre las familias de la región la esperanza de resolver los problemas socioambientales causados ​​por las empresas de combustibles fósiles, pero que esa esperanza no se ha materializado hasta ahora. por incumplimiento de la decisión tomada en el plebiscito.

 

Homero Mutumbajou, de la Organización Nacional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)
Homero Mutumbajou afirmó que los pueblos indígenas están cansados ​​de la economía extractiva en la Amazonia y llevan tiempo pidiendo el fin del petróleo y el gas en el bioma. Dijo que, a diferencia de una economía que sólo extrae productos de la selva, los países pan-amazónicos deben desarrollar una economía específica de la región, basada en la bio-gobernanza (responsabilidad por la riqueza biológica). Recordó que los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la selva son parte de la riqueza de la Amazonía. Explicó además que los pueblos indígenas exigen el reconocimiento oficial de la importancia de estos conocimientos y su inclusión como parte central de la discusión en los encuentros sobre biodiversidad y clima.

“Queremos que los Estados reconozcan los conocimientos ancestrales que tienen los pueblos indígenas de la Amazonía y del mundo, y que esta sea una de las principales agendas de la COP16. Los gobiernos deben tener en cuenta el papel de los pueblos indígenas (en la preservación del medio ambiente y el clima), pero también la necesidad de financiación directa para estos pueblos, para poder implementar planes de vida, salvaguardias y acciones de gobernanza ambiental”.

Organizaciones que dañan su territorio:
– Ecopetrol, empresa colombiana de combustibles fósiles
– Gran Tierra Energy, empresa colombiana que extrae petróleo y gas en Colombia y Ecuador
– Geopark, empresa que opera en Colombia y otros países de la región

 

Luene Karipuna, líder del pueblo Karipuna de Amapá
Luene fue la mediadora. Además de coordinar el acto, habló brevemente sobre la importancia de la resistencia indígena a los planes del gobierno brasileño de liberar la exploración de petróleo y gas en bloques que afectan a la desembocadura del río Amazonas. El territorio del pueblo Luene se verá directamente afectado si este plan sigue adelante.

###

 

Más información

Peri Dias
350.org Comunicación en América Latina
Correo electrónico: [email protected] / WhatsApp: +351 913 201 040