Paraná es la principal vía de salida de granos y productos agroindustriales de Argentina, donde hay una treintena de terminales portuarias desde las que se exporta soja, maíz, harina, aceite, combustibles, entre otros. El río Paraná, a la altura del Rosario, ha descendido más de tres metros desde su nivel normal de invierno. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández declaró emergencia hídrica por 180 días para paliar las graves consecuencias económicas y medioambientales del descenso del nivel del agua.

 

Fuente: Instituto Nacional del Agua de Argentina

Fuente: Instituto Nacional del Agua de Argentina

El Instituto Nacional del Agua de Argentina estima que el nivel en Paraná podría alcanzar el nivel más bajo de su historia el próximo mes, paralizando por completo el transporte de mercancías y traerá consigo la preocupación por el suministro de agua para la población. Según la Bolsa de Comercio, las pérdidas para el sector agroexportador entre marzo y agosto rondarán los 315 millones de dólares. El menor caudal de Paraná no ha provocado por ahora restricciones de agua en los hogares argentinos, pero sí complica la generación eléctrica. La central de Yacyretá, compartida por Paraguay y Argentina, está operando al 50% de su capacidad, y las centrales nucleares de Zárate (85 kilómetros al norte de Buenos Aires) tuvieron que contratar una draga para asegurar la disponibilidad de agua para su operación.

Al mismo tiempo que aumenta la dependencia de la quema de combustibles para la generación de energía, también aumentan las exportaciones de diésel – que han alcanzado sus niveles más altos desde 2018 – y gas natural licuado. Al menos cuatro cargamentos de GNL procedentes de Estados Unidos están de camino a Argentina, según datos de exportación analizados por Bloomberg News. Argentina ya había aumentado las importaciones en abril para evitar un déficit, ya que los bajos precios y la pandemia paralizaron las nuevas perforaciones en el país.

El IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) publicó en agosto su sexto informe climático. En el documento, los científicos elevan el tono de preocupación con respecto al límite de las emisiones de gases de efecto invernadero y lanzan advertencias a la sociedad, las empresas y los gobiernos: el tiempo pasa y las respuestas están por debajo de las necesidades de emisiones cero hasta mediados de siglo.

Una tragedia como esta es siempre el resultado de muchos factores, tanto naturales como humanos, Michelle Reboita, Doctora en Meteorología de la Universidad Federal de Itajubá.

Para Reboita, el escenario actual en Brasil es la continuación de un período más seco que comenzó en 1998 y que ahora se ha ido atenuando y ahora se agrava. Con la deforestación en la Amazonía, los árboles responsables de la transpiración del agua acumulada que forman los ríos aéreos se convierten en pastos. “Se necesita un gran volumen de extracción forestal para un cambio en el clima, es difícil concretar esta acción con certeza, pero hay un vínculo directo, además de aumentar la temperatura en su conjunto, ya que el bosque funciona como un enfriador natural del ambiente ”, dice Reboita.

Según el boletín Imazon (Instituto Amazónico del Hombre y el Medio Ambiente), publicado el 19 de agosto de 2021, se señala que la deforestación en la Amazonía desde agosto de 2020 hasta julio de 2021 alcanzó el nivel más alarmante de los últimos 10 años.

Fuente: Airelibre

El fenómeno de los ríos aéreos debe entenderse como esencial para controlar el régimen climático en las regiones más densamente pobladas de Brasil. Sin la selva amazónica, prácticamente todo el país tendría un clima semiárido, con escasas lluvias, rara vez más intensas pero asociadas a tormentas; Sin duda, tal escenario sería catastrófico para una gran población, lo que haría que el país y América Latina fueran muy vulnerables a la acción climática.

Comparación de ríos aéreos en los períodos de enero y agosto de 2021. Hoy, llevando humo en medio de los incendios. Fuente: NASA Worldview

Mientras los gobiernos y las empresas siguen lucrándose con la quema de combustibles fósiles, ignorando la ciencia que abandone los combustibles y la energía hidroeléctrica, el clima y la población siguen pagando un alto precio con las constantes subidas de las facturas de electricidad en ambos países. 

La paradoja entre la quema de combustibles que generan el aumento de la temperatura promedio de la Tierra y, en consecuencia, conducen a la crisis del agua y los diversos impactos sociales y económicos locales y globales, no parece preocupar a los tomadores de decisiones y propietarios de grandes empresas que están aumentando el bolsillo con el avance de la crisis climática. El colapso hidrológico se está produciendo desde hace tiempo, la caída de las cosechas agrícolas ha repercutido en la disponibilidad de alimentos y ha elevado los costes -que pueden aumentar aún más si la logística del transporte de estos productos sigue viéndose afectada-, la crisis del agua es transversal, sus efectos se dejan sentir en la economía, en la sociedad y en el medio ambiente. ¡No podemos seguir pagando por las ganancias de otros. ¡Energías renovables ya!

###

Renata Padilha – Colaboradora de 350.org, Fridays For Future y Eco Pelo Clima