Esta newsletter también está disponible en francés e inglés.

Las noticias más recientes tienen un sabor amargo: la Cumbre del Clima de la ONU de este año, la COP29 de Bakú (Azerbaiyán), no estuvo a la altura de las expectativas y las necesidades. Los países más vulnerables se vieron obligados a aceptar un mal acuerdo para evitar el colapso de las negociaciones, un crudo recordatorio del persistente desequilibrio en la dinámica del poder mundial.

El objetivo de financiación para el clima que se acordó no es más que una muestra de lo que se necesita para ayudar a los países que ya están soportando los efectos cada vez más graves del cambio climático a adaptar sus infraestructuras, realizar la transición a las energías renovables y garantizar una respuesta justa y equitativa a la crisis climática.

Las COP son un momento importante, en el que los países tienen la oportunidad de mostrarse a favor de la colaboración y la acción climática. Pero por sí solas no definen nuestro futuro, y nuestra lucha no termina aquí. Ahora todas las miradas están puestas en Brasil, anfitrión de las próximas negociaciones de la ONU sobre el clima, la COP30. Como anfitrión, puede presionar a otros países para que adopten planes climáticos ambiciosos antes de la próxima conferencia sobre el clima. ¡Exijamos el liderazgo climático que necesitamos!


Suscríbete a Nuestra Potencia News: las últimas historias sobre la organización climática en todo el mundo, aquellas que importan e inspiran, entregadas directamente a ti cada mes.


Actualizaciones del Movimiento Descubre nuestras acciones más recientes para exigir soluciones climáticas y justicia energética

Se exigió acción real y ambición durante la COP29.

Las reuniones mundiales sobre el clima, como la COP, son fundamentales para presionar a los líderes para que actúen frente a la crisis climática, y la COP29 no fue diferente. Nuestro equipo en Indonesia marcó la pauta desde el principio, saliendo a las calles para exigir medidas climáticas audaces. En la conferencia, instamos a los principales actores, como los Emiratos Árabes Unidos y Brasil, a que fijaran objetivos más ambiciosos en materia de energías renovables y eliminación de los combustibles fósiles. El Día de la Paz nos unimos a nuestros aliados en el Día de Acción Mundial, tanto en la COP29 como en ciudades de todo el mundo, para reclamar justicia climática y financiación para sistemas de energía renovable inclusivos que no dejen a nadie atrás.


La respuesta es el liderazgo indígena

Los líderes políticos han fracasado una y otra vez a la hora de tomar las medidas necesarias contra el cambio climático. ¿Qué pasaría si los pueblos indígenas, los guardianes originales de nuestro planeta, lideraran las conversaciones mundiales sobre el clima? En la COP29, los líderes de Brasil, Australia y el Pacífico formaron la «Troika Indígena» para exigir que la COP30, en Brasil, y la COP31, en Australia, lideren las conversaciones mundiales sobre el clima. La nueva campaña, La Respuesta Somos Nosotros, hace un llamamiento a la solidaridad con los pueblos indígenas para cambiar el poder y dar prioridad al planeta frente a los contaminadores. Únete a nosotros para apoyarles en la búsqueda de soluciones justas y duraderas a la crisis climática.


Movilizar la energía de los pueblos

¿Sabías que, aunque la Amazonia produce cerca de un tercio de la electricidad de Brasil, más de un millón de personas de la región no tienen acceso a la energía? Mientras todas las miradas estaban puestas en la COP29, lanzamos Energía de los Pueblos, una audaz campaña en defensa de la justicia energética en Brasil. Un futuro con energías renovables debe incluir a todos. Haz clic en la imagen para saber más.

 


Nuestro nuevo centro para mostrarle dónde se encuentra la esperanza.

Pensar en el futuro puede resultar desalentador, especialmente en esta época de tanta incertidumbre. Pero ¿y si miramos hacia la esperanza y las posibilidades? Por eso hemos creado el Centro de la Esperanza, un espacio que muestra soluciones reales y comunitarias a la crisis climática. En su interior encontrará historias inspiradoras de personas que están construyendo el mundo que todos merecemos gracias a las energías renovables. Te recomiendo mi historia favorita sobre cómo las comunidades de EE. UU. se resistieron a un oleoducto sucio con paneles solares en la era de Trump.

 


Jerga Climática Desentreñar los términos y conceptos utilizados por los activistas y expertos del clima.

Financiación Climática

La financiación climática es el dinero que necesitamos para garantizar un futuro habitable para todos, en todas partes. Esto incluye:

  • Fondos para actualizar nuestros sistemas energéticos a energías renovables más limpias, asequibles y accesibles, como la energía solar y eólica.
  • También debemos adaptar nuestras ciudades, infraestructuras y sistemas a los impactos de un clima que se calienta (como fenómenos meteorológicos extremos, como las recientes inundaciones en España, y la subida del nivel del mar).
  • También incluye la compensación de los impactos inevitables de la crisis climática.

Durante la COP29, los líderes de los países ricos se comprometieron a destinar $300 mil millones de dólares estadounidenses hasta 2030 a la financiación de la lucha contra el cambio climático en los países vulnerables. Este compromiso se conoce como el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado sobre Financiación Climática o, simplemente, NCQG. Sin embargo, se necesitan al menos 1 billón de dólares en subvenciones al año para evitar los peores impactos de la crisis climática.


El foco en la comunidad Déjese inspirar por las historias y entrevistas de personas reales que luchan por una transición energética justa.

Uso de la energía solar para acceder al agua en Gaza

dsllsd

Kendah Hameda, fundadora del programa ambiental EcoRebuild. Foto: 350.org

Con motivo del Día de la Paz en la COP29, el 15 de noviembre, les presentamos a una valiente guerrera del clima que aprovecha las energías renovables para ayudar a la población de zonas afectadas por conflictos. La activista palestina Kendah Hameda fundó EcoRebuild en enero de 2024, justo después de la COP28. EcoRebuild es un programa de renovación medioambiental destinado a reconstruir lugares como Gaza (Palestina) mediante soluciones de energía renovable impulsadas por la comunidad. Uno de sus proyectos actuales consiste en ayudar a las familias de Gaza a poner en marcha pozos de agua con paneles solares. Debido a la grave escasez de electricidad, un pozo de agua existente solo puede funcionar una hora al día, por lo que los habitantes de Gaza solo tienen acceso a dos vasos de agua al día. El objetivo de EcoRebuild es proporcionar a las familias gazatíes acceso a agua potable las 24 horas del día mediante la instalación de paneles solares que alimenten los pozos las 24 horas del día. El programa también implica a las personas a las que ayudan como participantes activos en la reconstrucción de sus comunidades.

“أنا الأوان أن یتحول مفھوم الغضب إلى ثورة”

«Ahora es el momento de que la ira se transforme en una revolución de resistencia»

– Kendah Hameda (Cita en árabe)

Sigue a EcoRebuild en Instagram y apoya el proyecto en Gaza.


Resumen de las Energías Renovables Infórmese sobre grandes cifras, datos clave y noticias importantes

Emisiones de carbono: 1 % más rico > 66 % más pobre

El 1 % más rico está provocando la crisis climática, ya que produce más contaminación por combustibles fósiles que el 66 % de la población mundial.

Las inversiones de los multimillonarios contaminan un millón de veces más y sus lujosos estilos de vida generan emisiones miles de veces superiores a las de la mayoría de la población.
A pesar de ello, los multimillonarios suelen pagar muchos menos impuestos que la gente corriente: solo entre el 0 y el 0,5 % de su riqueza, mientras que la inmensa mayoría de la gente corriente paga entre un 20 % y un 40 % de impuestos sobre la renta.
Gravar la riqueza de los ultrarricos y subir los impuestos a los gigantes de los combustibles fósiles contaminantes podría generar miles de millones o incluso billones de dólares. De hecho, en Francia, Alemania y el Reino Unido, un impuesto sobre el patrimonio del 8,6 % para los más ricos podría generar más de 26 000 millones de dólares para financiar la lucha contra el cambio climático a nivel internacional y financiar una amplia gama de proyectos de energías renovables, mejorar los servicios públicos y preparar los hogares y las empresas de sus países para el futuro. Por eso, cuando los dirigentes dicen que no tienen dinero para financiar la lucha contra el cambio climático, sabemos que no es cierto.

Tu Poder Pedimos a los gobiernos que graven a sus ultrarricos.

Pedimos a los gobiernos que graven a sus ultra ricos.
Con motivo del Día de la Financiación para el Clima de la COP29, publicamos nuestro nuevo dosier (en inglés, francés y portugués), en el que desvelamos los nombres de ocho multimillonarios que acumulan una riqueza obscena mientras eluden impuestos. Mientras tanto, nuestro movimiento salió a la calle en seis ciudades de Francia, Alemania, el Reino Unido e incluso en Río de Janeiro (Brasil), para exigir a los gobiernos que graven a sus multimillonarios. Gravar a los superricos no solo es una cuestión de justicia, sino que también permitiría conseguir dinero para servicios públicos vitales y para la transición a las energías renovables a nivel mundial. Descubra por qué los multimillonarios deben pagar su parte para luchar contra la crisis climática.
Protesta en Londres, Reino Unido (izquierda) y Río de Janeiro, Brasil (derecha). Fotos: 350 UK y Camila Fudissaku.

Firma la petición para ayudarnos a gravar a los multimillonarios con impuestos para financiar energías renovables para todos:

 

¡Llénate de energía! Desarrolla tus capacidades para hacer frente a la crisis climática y ampliar nuestro movimiento

Ahora que ya sabes lo importante que es la financiación de la lucha contra el cambio climático, ¿tal vez puedas presentarla también a tus contactos? Echa un vistazo a nuestro ingenioso diseño de taller en línea para ayudar a un grupo de acción a familiarizarse con los conceptos básicos de las campañas de financiación: