Renew Our Power Gathering Logo

ENCUENTRO RENOVEMOS NUESTRA ENERGÍA

Brasil | Del 13 al 17 de abril de 2025

¡Ampliando la energía renovable local, justa y accesible en todas partes!

People coming together for climate solutions
People coming together for climate solutions
People coming together for climate solutions

Renovemos Nuestra Energía fue la primera y mayor reunión mundial de líderes locales en defensa de una transición rápida y justa hacia la energía limpia.

Más de 200 activistas de más de 70 países se reunieron en persona, y miles más se sumaron de manera virtual, demostrando que en todo el mundo las comunidades ya están construyendo un futuro mejor, un futuro impulsado por energía limpia, asequible y accesible para todas las personas.

Los próximos años son nuestra oportunidad de forjar un futuro más justo y seguro. Lo que hacemos ahora es importante, para las personas y el planeta. Estamos tomando el poder en nuestras propias manos y liderando el cambio.

Juntos, estamos construyendo el mundo que deseamos, desde hoy.

FIRMA

¡Estamos preparándonos para algo GRANDE en este mes de septiembre!

Inscríbete ahora y sé la primera persona en enterarte:

Nos dirigimos a TI para invitarte a formar parte de la mayor movilización global previa a la COP30, los días 20 y 21 de septiembre. Este es el momento para pronunciarnos, demostrar nuestro poder colectivo y exigir verdaderas medidas climáticas. ¡Juntxs lograremos detener el caos e impulsar nuestro futuro!

Creemos en la fuerza de nuestro movimiento y sabemos que, cuando nos unimos, podemos generar un cambio significativo. Si te inscribes pronto, serás de las primeras personas en conocer los emocionantes detalles de este día de acción mundial. Tanto si te unes a nosotrxs en las calles, en Internet o en tu comunidad, tu participación marcará una diferencia.

Por qué deberías unirte:

  • Pronúnciate a favor la justicia climática. Haz parte de una iniciativa global para exigir medidas ambiciosas en la COP30.
  • Demuestra nuestro poder . Juntxs, podemos renovar nuestro poder y hacer oír nuestras voces en la escena mundial.
  • Sé la primera persona en enterarte. Recibe actualizaciones exclusivas, así como recursos y planes de acciones para la movilización.

¡Inscríbete ahora!

Tanto si estás listx para pasar a la acción como si sólo quieres saber más antes de decidirte, inscríbete ahora para seguir en contacto y recibir actualizaciones. Te unirás a un movimiento global decidido a llevar la lucha por nuestro futuro al siguiente nivel.

Inscribirse:

Hola !

Tenemos tu información de contacto guardada desde la última vez, simplemente haz clic en el botón siguiente para continuar.

No eres ? Salir

¿Autorizas a 350.org a enviarte recordatorios y actualizaciones, así como otras maneras de apoyar campañas climáticas en todo el mundo?

Al tomar esta acción, confirmas que estás de acuerdo con nuestras condiciones de servicio y política de privacidad. Puedes darte de baja en cualquier momento.

Para transformar nuestros sistemas desde la base, es necesario tanto ejercer presión global como llevar a cabo acciones locales. ¡Y tú también puedes involucrarte, estés donde estés! En todo el mundo, nuestras campañas persiguen un objetivo común: asegurar que todas las personas tengan acceso a una energía segura, asequible y sostenible.

Pasa a la acción/a>

MIRA LOS PANELES

La transición justa hacia las energías renovables no solo busca prevenir los efectos más devastadores del cambio climático, sino que también es un acto de justicia social y climática. Impulsar la energía renovable accesible a nivel local beneficia la economía, fomenta el desarrollo y respeta tanto el entorno natural como a las comunidades que acogen estos proyectos.

Mira los paneles grabados durante el Encuentro Renovemos Nuestra Energía y descubre cómo la energía renovable liderada por las comunidades está transformando el mundo:

Moderator: Ilan Zugman (Brasil) – Director de 350.org para América Latina.

  • Maria Cunha (Brasil) – es una increíble joven líder de São Raimundo, una comunidad en la Amazonía brasileña, que se moviliza en defensa de los pueblos y comunidades tradicionales. Ha participado en una innovadora iniciativa que utiliza la gestión del pirarucú -una conocida especie de pez de agua dulce- como fuente de recursos para instalar sistemas de energía renovable de propiedad comunitaria. Antes limitada por un suministro eléctrico escaso e inestable, la comunidad de Maria cuenta ahora con acceso a la energía las 24 horas del día y disfruta de todos los beneficios que esto ha implicado.
  • Melina Loubicon Massimo (Canadá) – es la fundadora y directora ejecutiva de Sacred Earth Solar, una organización dirigida por mujeres que dota de energía renovable a comunidades indígenas y de primera línea en todo el país llamado Canadá. Melina ha realizado numerosos aportes al movimiento climático, entre ellos la redacción de la Guía para una Transición Justa, un manual inspirado en la sabiduría indígena y destinado a las comunidades que trabajan por una transición justa.
  • Pabita Shahi (Nepal) – es una joven indígena de las tierras altas de Nepal que trabaja en la intersección entre el género y el medio ambiente. Como coordinadora en Powershift Nepal, ha contribuido de forma significativa a proyectos para combatir el cambio climático y abordar otros problemas medioambientales. A medida que su trabajo evoluciona, Pabita tiene grandes planes para llevar el acceso a la energía renovable, con todos sus beneficios asociados, a las comunidades a las que sirve.
  • Alisi Rabukawaqa-Nacewa (Fiyi) – es una isleña del Pacífico que representa a los Guerreros del Clima del Pacífico, organización de la que forma parte desde su creación. Es una de las principales expertas en océanos de Fiyi, y cuenta con una amplia experiencia en el ámbito de la conservación, el activismo climático y la defensa de los derechos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas. Por todo ello, su papel de asesora en el Consejo de Ancianos ha dado forma a las inspiradoras campañas que están surgiendo en el Pacífico.
  • Ireen Twongirwe (Uganda) – es una activista climática, organizadora comunitaria y movilizadora, que ocupa el cargo de Directora Ejecutiva de Women for Green Economy Movement Uganda (WoGEM). En tanto que organización comunitaria dirigida por mujeres, WoGEM promueve la participación activa de mujeres y niñas en la construcción de una economía más verde para un desarrollo social y económico sostenible. Ireen también trabaja estrechamente con mujeres marginalizadas afectadas por el Oleoducto de África Oriental (EACOP, por sus siglas en inglés), abogando por energías renovables y alternativas económicas ecológicas que mejoren la vida de las personas al tiempo que protegen el medio ambiente.

Moderador: Chibeze Ezekiel (Ghana) – un reconocido líder en justicia climática es el moderador de este panel de alto nivel. Chibeze aboga por el liderazgo de lxs jóvenes en la gobernanza de los recursos naturales y la política medioambiental. En Ghana, es el coordinador ejecutivo de la Red Estratégica de Jóvenes para el Desarrollo (SYND, por sus siglas en inglés) y presidente de la organización Youth in Natural Resources &amp& Environmental Governance.

  • Majd Alkhoury (Palestina) – es activista climático de Oxfam, y su labor está marcada por su experiencia personal como palestino que ha crecido bajo una situación de ocupación. Para Majd, la resiliencia frente al cambio climático pasa por que todas las personas tengan acceso a la atención médica y estén libres de violencia. Un futuro energético justo no solo debe garantizar el acceso a la energía renovable, sino también a derechos políticos y sociales. Cree firmemente en el poder de la gente y en su capacidad para lograr un futuro seguro y justo para todxs.
  • Luene Karipuna (Brasil) – Luene pertenece al pueblo indígena Karipuna, ubicado en la reserva indígena Uaça del municipio de Oiapoque, en el estado brasileño de Amapá. Es coordinadora ejecutiva de la Articulación de Pueblos y Organizaciones Indígenas de Amapá y Pará Norte, donde utiliza su voz y las alianzas indígenas para oponerse a las prospecciones petrolíferas en la Amazonia.
  • Mitzi Jonelle Tan (Filipinas) – es una activista por la justicia climática a tiempo completo afincada en Filipinas. Su activismo se basa en los principios del antiimperialismo, el anticolonialismo, la alegría, el amor y la construcción colectiva del mundo. Mitzi dirige el Climate Justice Squad Fellowship, un programa auspiciado por 350.org y Together For Future que ayuda a jóvenes activistas de todo el mundo a reforzar sus campañas mediante la creación de coaliciones y el aprendizaje intergeneracional.
  • Brianna Fruean (Samoa)– Brianna ha liderado proyectos comunitarios de base para impulsar la justicia climática desde que aprendió sobre los efectos del cambio climático y notó los sutiles cambios en su isla de Samoa cuando era niña. A los once años, fue una de las fundadoras de la sección samoana de 350.org y, a los dieciséis, se convirtió en la ganadora más joven del prestigioso Premio de la Juventud de la Commonwealth por su activismo medioambiental. En 2022, Brianna recibió el premio Global Citizen Prize por sus años de activismo y organización. En la actualidad, Brianna es defensora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles del Pacífico e integrante del Consejo de Ancianos para los Guerreros del Clima del Pacífico.

Moderadora: Rukiya Khamis (Kenia) – Organizadora Sénior de 350.org en África, apasionada del medio ambiente, el clima y la justicia social, con un enfoque particular en la sostenibilidad, el empoderamiento de las comunidades de base y la educación climática.

  • Edwin Mumbere (Uganda) – Edwin es el director del Centro para la Conservación y Gestión del Medio Ambiente por parte de los Ciudadanos (CECIC, por sus siglas en inglés) en Uganda, donde donde lidera iniciativas centradas en la justicia energética y la capacitación de las comunidades. Le apasiona empoderar a las comunidades marginadas, especialmente a las mujeres, capacitándolas para la instalación de energía solar y promoviendo soluciones de energía renovable de propiedad comunitaria. Firmemente comprometido con la justicia climática, Edwin aboga por una transición energética justa que priorice las soluciones locales y el desarrollo sostenible. Su liderazgo sigue impulsando cambios significativos en Uganda, demostrando que el acceso a la energía limpia puede transformar vidas.
  • Portia Adu Mensah (Ghana) – Portia es una apasionada activista climática ghanesa, cofundadora y Coordinadora Nacional de 350 Ghana Reducing our Carbon (350GROC). También es fundadora de Dream Hunt, una organización que forma a jóvenes defensores del medio ambiente en las escuelas. En 2022, ganó el premio a la Defensora del Cambio Climático y la Conservación de la Biodiversidad con Mayor Impacto en los Premios de Medio Ambiente y Saneamiento de Ghana. El compromiso inquebrantable de Portia con la sostenibilidad medioambiental y la justicia climática sigue siendo fuente de inspirac
  • Arturo Massol-Deyá (Puerto Rico) – Arturo es el director ejecutivo de Casa Pueblo, un grupo comunitario con 38 años al servicio de la conservación de los recursos naturales, la educación y el desarrollo sostenible. Es un investigador destacado en ecología microbiana y se enfoca en cómo los procesos biológicos ayudan a restaurar los ambientes contaminados. Tras el paso del huracán María, que azotó Puerto Rico en 2017, Arturo junto a Casa Pueblo han liderado una respuesta de ayuda comunitaria para cambiar el paisaje energético de un país. Su objetivo es que Puerto Rico pueda dejar su dependencia de los combustibles fósiles e invierta en fuentes de energías renovables.
  • Tri Mumpuni (Indonesia) – Tri es una ingeniera agrónoma que lleva más de 30 años trabajando para sustituir las centrales eléctricas de gasóleo por microcentrales hidroeléctricas con el fin de impulsar el crecimiento económico local en las zonas rurales de Indonesia. Ha trabajado con muchos actores clave en la producción de energía renovable. Su organización, la Iniciativa Empresarial y Económica Centrada en las Personas (IBEKA, por sus siglas en indonesio), ha instalado con éxito más de 60 proyectos de microcentrales hidroeléctricas, así como tecnología solar fotovoltaica para sistemas de bombeo de agua en toda Indonesia.
  • Arfread De Mesa (Filipinas) – Arfread es un organizador comunitario y activista al frente de 350 Pilipinas, una filial de 350.org que lleva promoviendo iniciativas de base sobre energías renovables desde 2013. Enfocándose en zonas urbanas de bajos ingresos, su trabajo busca empoderar a las comunidades locales en Metro Manila mediante la promoción de proyectos de energía renovable impulsados por las comunidades. Una de sus iniciativas más destacadas es la colaboración con la Universidad Politécnica de Filipinas y con institutos tecnológicos locales para instalar estaciones de carga solar. Estos proyectos no solo proporcionan energía limpia a comunidades desatendidas, sino que promueven el intercambio de habilidades sobre energías renovables y tecnologías adaptativas, reforzando su resiliencia ante los impactos del cambio climático.
  • Isra Adwan (Palestina) – Defensora de la justicia climática y la igualdad económica, Isra Adwan es licenciada en Ingeniería Informática y cuenta con una Maestría en Administración de Empresas. Colabora con ONG, organizaciones de la sociedad civil, ministerios y grupos juveniles en iniciativas que empoderan a lxs jóvenes y las comunidades locales de Palestina para que desempeñen un papel activo en la resiliencia climática y el desarrollo económico. Anteriormente, como Punto Focal de Cambio Climático de Oxfam, lideró intervenciones clave en adaptación, mitigación y defensa climáticas. Desempeñó un papel fundamental en la organización de la primera Conferencia Local de la Juventud (LCOY) en Palestina, dotando a lxs jóvenes líderes de herramientas para el activismo y la participación en la formulación de políticas. Isra también trabaja a nivel regional, colaborando con redes como Arab Youth Green Voices (AYGV) para amplificar la acción climática liderada por jóvenes en toda la región del Medio Oriente y el norte de África.
  • Nantu Canelos (Ecuador) – Nantu, un líder indígena del pueblo Achuar en la Amazonía peruana, es el fundador y presidente de Kara Solar, una fundación para el desarrollo del transporte fluvial en el Amazonas basado en soluciones de energías renovables. Su objetivo es desarrollar tecnologías que ofrezcan a las comunidades amazónicas nuevas herramientas para lograr la autosuficiencia energética con fuentes limpias, fortalecer su resiliencia cultural y contribuir a la protección de los ecosistemas de la selva tropical que sustentan la vida en todo el planeta.

Moderadora: Drue Slatter (Fiyi) – Responsable de Comunicaciones para el Pacífico en 350.org. Comunicadora y escritora climática originaria de Fiyi, Drue contribuyó a dar forma a la narrativa de los Guerreros del Clima del Pacífico, una red liderada por jóvenes que luchan contra el cambio climático y fortalecen la resiliencia en la región. Además de practicar la navegación tradicional, es una entusiasta del surf y el buceo, con una gran pasión por contar historias conectadas con el océano.

  • Amalen Sathanantar (Malasia) – apoya y desarrolla campañas dirigidas por personas asiáticas mediante el activismo creativo y las intervenciones artísticas, tanto en su trabajo con ArtivistNetwork.org como en colaboración con grupos regionales como DBI. Amalen también se dedica con orgullo a la agricultura, aportando a su labor organizativa y creativa una perspectiva comunitaria profundamente arraigada. Formará parte del equipo de acogida de nuestro espacio artístico.
  • Thiago Mundano (Brasil) – es un artista y activista que formó parte del Cambio de Poder Global (Global Power Shift). Reconocido por sus valiosas aportaciones al movimiento climático en iniciativas como Levántate por el Clima y Renovemos Ya, Thiago utiliza el arte como herramienta de lucha por la justicia social y ambiental. Su trabajo aúna creatividad y activismo de manera audaz, poniendo de relieve cuestiones urgentes a través de relatos visuales impactantes.
  • Sani Montahuano (Ecuador) – cofundadora del colectivo Tawna: Cine desde Territorio, Sani es una productora y cineasta de la Nación Sapara, autora de varios documentales premiados. Desde 2019, a través de la escuela Tinkas, organiza talleres de formación audiovisual orientados a jóvenes de los territorios amazónicos en comunidades de la provincia de Pastaza.
  • June Bartuin (Kenia) es una experta en cambio climático y fundadora de Pueblos Indígenas por la Paz (IPPCJ, por sus siglas en inglés), cuya actividad se centra en el desarrollo sostenible, la energía solar y la justicia climática. Aboga por las soluciones de energía solar para las comunidades marginadas de Kenia y en 2024 fue galardonada con el gran premio global de Youth Peace Challenge (YPC) por su trabajo. Con experiencia en financiación, políticas y estrategias de adaptación climáticas, promueve soluciones equitativas que involucren a las comunidades indígenas, las mujeres y lxs jóvenes en el diálogo sobre el clima.
  • El reverendo Dr. Ambrose Caroll (Estados Unidos) es el pastor principal del Renewal Worship Center en Oakland (California). Además, es el fundador de la iniciativa Green the Church, que capacita a las iglesias afroamericanas para liderar la gestión medioambiental y la adopción de energías renovables.

  • Marina Silva – Marina es la ministra de Medioambiente y Cambio climático de Brasil. Es una ecologista, educadora y política de larga trayectoria que se sobrepuso a una infancia plagada de desafíos en el Amazonas para convertirse en una de las figuras públicas más influyentes del país. Nacida en una comunidad cauchera, superó la enfermedad, el analfabetismo y la pérdida para dedicarse a la educación y convertirse en una voz poderosa para la justicia social y ambiental. Se convirtió en lideresa del movimiento ambiental de Brasil y recibió reconocimiento mundial por su defensa del Amazonas, que incluyó galardones mundiales como el Premio Ambiental Goldman y ser nombrada “Campeona de la Tierra” por la ONU. La trayectoria de la ministra Silva encarna la resiliencia, el liderazgo y una lucha de toda la vida por el clima, la sostenibilidad y la justicia social.
  • Savio Carvalho – Savio, originario de la India que actualmente vive en los Países Bajos, ha trabajado con organizaciones activistas, de derechos humanos y desarrollo durante más de dos décadas en varios países de cuatro continentes. Su convicción de que la justicia climática es un derecho humano básico se traduce en la dirección del departamento de 350.org responsable de alinear y potenciar nuestro trabajo local en todo el mundo.
  • Sonia Kwami – Sonia combina su pasión por la construcción de movimientos con una amplia experiencia en activismo a nivel local y global. Con sede en Ghana y más de dos décadas de experiencia apoyando a equipos en más de 60 países, especialmente en el Sur Global, aprovecha sus sólidas habilidades de liderazgo para dirigir los equipos responsables de la capacitación, la creación de redes y alianzas, y las campañas globales presenciales y virtuales de 350.org.

Recursos

¿Te gustaría acceder a más contenidos sobre energías renovables a nivel local o a herramientas que te inspiren y te preparen para pasar a la acción? Únete al espacio global de encuentro de las comunidades de primera línea que se están empoderando a través de la energía comunitaria.

VOCES DEL ENCUENTRO

Momentos destacados

Renovemos nuestra Energía reunió a personas de todos los rincones del mundo para demostrar que la revolución global de las energías renovables está a nuestro alcance. ¡Echa un vistazo a los momentos más destacados y ayudános a difundir el mensaje!

Mira el resumen

A renewable world

En los medios

¡Hemos sido noticia en todo el mundo! Estas son algunas de las más destacadas:

Socios