Un mes antes de iniciar la COP25, el Presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció al mundo que su país ya no acogería la conferencia de Naciones Unidas sobre el clima.

Bajo presión por las masivas protestas que pedían más justicia social y climática, el gobierno chileno le cedió la organización de la COP25 a España, pero continuó reprimiendo las manifestaciones con brutalidad. Aun así, organizaciones y personas en Chile encontraron maneras creativas y valientes de exigir que los gobiernos actúen para resolver la crisis del clima, respeten el derecho a la libre expresión y garanticen oportunidades para todas y todos.

Estos son 11 momentos de la COP25 en los que la gente de Chile demostró que , cuando la vida nos da limones, podemos hacer un excelente pisco sour con ellos.

1. Cuando los pueblos indígenas resistieron y se hicieron aún más presentes y fuertes
Minga Indigena COP 25

Foto: Minga Indigena COP 25

 
Incluso con cambios repentinos y represión constante, los pueblos indígenas de Chile y América Latina resistieron y brillaron en la COP 25 en Madrid. La Minga indígena (Cumbre de los Pueblos Indígenas), programada para realizarse en Chile, se adaptó rápidamente al escenario y estuvo presente en Madrid liderando varios debates importantes sobre el cambio climático y cómo afectan a los pueblos nativos, presentes en todas las áreas de la COP 25. Las voces indígenas fueron escuchadas por personas de todo el mundo, un momento único para un pueblo acostumbrado a la represión de los blancos.
2. Lanzamiento del documental: Voces Indígenas da América Latina – Nosotros Somos el Documento de la Tierra. 

Durante todo el año de 2019, 350.org América Latina documentó las opiniones de diversos pueblos y grupos étnicos sobre el cambio climático, el uso de la tierra, del agua, de los combustibles fósiles y del territorio. Sus visiones se convirtieron en este lindo documental de poco más de 30 minutos. Esencial y imprescindible para cualquiera que quiera comprender la visión de los pueblos originarios. Las consultas se realizaron con el objetivo de preparar la Carta Climática Indígena, que se finalizó y se entregó en la COP 25 en Madrid.

3. Entrega de la Carta Indigena
Entrega da Carta Climática Indígena na COP 25 - 10/12/2019

Fotografía: Hugo Duchesne/350.org

 

Con un mensaje transparente y objetivo, los pueblos indígenas de las Américas, el Caribe y las Antillas elaboraron colectivamente el borrador final de la Carta Climática Indígena de la región, que se finalizó durante la COP25. El documento es a la vez una advertencia y una fuerte reivindicación de los derechos indígenas y de la naturaleza, y fue presentado el martes (10/12) a los líderes de los casi 200 países que participaron en la reunión en Madrid, España. “Se le entregó a Andrés Landerretche, coordinador de la presidencia de la COP25, y a Gonzalo Muñoz, “campeón” de la COP25. Una ceremonia llena de simbolismo y energía inundó los pasillos y el auditorio del encuentro de color, rituales y diversidad. El documento también será difundido por los pueblos indígenas en sus países. Vea aquí el texto completo de la Carta Climatica Indigena

 

4. Cuando miles de personas marcharon por el clima, simultáneamente en Santiago y Madrid.

El 6 de diciembre, cientos de miles de personas marcharon por el clima en las calles de Madrid, donde se celebraba la conferencia climática, y en Santiago, donde se habría celebrado. Juntas y juntos, manifestantes de ambas capitales expresaron la unidad y la fuerza del movimiento climático, y mostraron a los representantes de los gobiernos reunidos esa semana que ya no pueden postergar más las soluciones a la emergencia climática. Los pueblos originarios de Chile y de America Latina encabezaron la Marcha en Madrid y fueron aplaudidos y apoyados por más de 500,000 personas.

 

5. Cuando la Cumbre de los Pueblos decidió permanecer en Chile, mostrando que otro mundo es posible.

La Cumbre de los Pueblos es uno de los principales eventos globales que se celebra de manera paralela a la conferencia climática de la ONU. Este año los organizadores decidieron mantener el encuentro en Santiago, incluso después de que la COP25 se trasladara a Madrid. Representantes de más de 160 organizaciones medioambientales y sociales de base, con una gran presencia de la sociedad civil chilena y movimientos indígenas de América Latina, se reunieron para intercambiar experiencias y discutir maneras de hacer que se cumplan sus demandas de justicia climática. La declaración final del encuentro (en español) resumió las principales conclusiones de las personas participantes. 

6. Cuando la Alianza CHAOCARBÓN se unió a 350.org América Latina para protestar contra el Neocolonialismo de las compañías europeas. 

 

Frente a la sede de REPSOL en Madrid, los manifestantes protestan contra # CO2Colonialism. “En América Latina nos enfrentamos a una neocolonización por parte las compañías petroleras. Las empresas portuguesas están invirtiendo en Mozambique, Angola y Brasil así como compañías españolas como Repsol están invirtiendo en la perforación de los océanos, termoelétricas y otros combustibles fósiles”, dijo Nicole Oliveira, directora de 350.org en América Latina. 

La Alianza CHAOCARBÓN lucha por el fin de los proyectos de carbón en Chile, con el objetivo de lograr a corto plazo el urgente cierre de las centrales termoeléctricas a carbón, que constituyen una de las fuentes de contaminación más importante en estas 5 zonas de sacrificio: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero Puchuncaví y Coronel.

 

7. Cuando activistas chilenos de Fridays for Future mostraron a los gobiernos del mundo que los movimientos juveniles van en serio.

Una característica sorprendente de la COP25 fue la presencia masiva, inteligente e insistente de activistas climáticos jóvenes, presionando a los gobiernos a comprometerse con soluciones climáticas reales. Los chilenos y las chilenas fueron una parte importante de este movimiento, al ayudar a llevar la perspectiva latinoamericana al debate global. Miembros de Fridays for Future, como el joven activista mapuche (un pueblo indígena de Chile) Joel Panichine (segundo de izquierda a derecha), no dejaron que los representantes de los Estados se olvidaran de que las soluciones climáticas tienen que ponerse en práctica ya.

En la foto compartida por Leonardo di Caprio, Joel está acompañado por otros jóvenes activistas y Greta Thunberg.

8. Cuando una activista chilena de Fridays for Future explicó por qué los jóvenes de todo el mundo se están movilizando.

 

Ella es Ángela Valenzuela, miembro de Fridays for Future en Santiago y trabajadora de 350.org. Ella fue una de las activistas que lideraron las exigencias de la juventud en los muchos eventos de la sociedad civil celebrados durante la COP25. Ángela resume por qué el movimiento juvenil por el clima crece tan rápido. Spoiler: Los gobiernos no parecen muy comprometidos a resolver los problemas más serios de la humanidad.

9. Cuando el arte ha desafiado a la violencia policial y la contaminación.

Artista: Francisca Fuentes

Contra la brutalidad y la contaminación, arte. Esta sería la definición del trabajo de dos grupos chilenos que están usando la expresión artística para pedir justicia social y climática en su país. Uno de ellos, OjoChile, produce carteles y animaciones centrados en el tema de los ojos, una referencia a los más de 350 manifestantes que han perdido ojos como consecuencia de acciones policiales durante las protestas de los últimos dos meses. ChaoCarbón, una campaña por el fin de las plantas eléctricas de carbón, creó esta hermosa página web con información sobre el tema y esta exposición con increíbles grabados realizados por 28 artistas, sobre las centrales en el país. Ambos grupos participaron activamente en las protestas y los debates que se llevaron a cabo durante la COP25.

10. Cuando los chilenos ayudaron a traer a la Corte Internacional de los Derechos de la Naturaleza a Santiago.

Intelectuales y activistas celebraron el 5º juicio del Tribunal Internacional para los Derechos de la Naturaleza, en la capital chilena. Los tres casos juzgados esta vez han tenido que ver con los problemas medioambientales de Chile y resultaron en recomendaciones para que el Estado resuelva estos problemas.

11. Cuando las mujeres de Las Tesis esparcieron por el mundo su protesta contra la violencia de género.

Es difícil hablar sobre chilenas que han brillado estas últimas semanas y no empezar con el colectivo feminista Las Tesis. El grupo preparó una performance para protestar contra la violencia policial contra las manifestantes (se han denunciado al menos 194 casos de violencia sexual por parte de agentes de policía en dos meses) y el sexismo en la sociedad chilena. La música “pegajosa” (en palabras del propio grupo) que cantan, así como la fuerza de su mensaje se viralizaron, con la performance siendo repetida por mujeres de todo el mundo.

12. Cuando la poesía chilena nos inspiró a luchar. (bónus)

Aunque la chilena Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana en ganar un Premio Nobel de Literatura en 1945, no vivió para acompañar la COP25, sus poemas se vuelven cada día más actuales. En un momento en que las sociedades necesitan urgentemente transformarse para actuar, las palabras de Gabriela Mistral, que hablaban tan maravillosamente acerca de temas como el valor de la naturaleza y la justicia social sonaban más necesarias que nunca en la COP25. Que su poesía siga inspirando cambio.