Entrega da Carta Climática Indígena na COP 25 - 10/12/2019

Fotografía: Hugo Duchesne/350.org

Con un mensaje transparente y objetivo, los pueblos indígenas de las Américas, el Caribe y las Antillas elaboraron colectivamente el borrador final de la Carta Climática Indígena de la región, que se finalizó durante la Cumbre indígena de la COP25 (MINGA), en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que comenzó el día 2 y finalizó el día 15. El documento es a la vez una advertencia y una fuerte reivindicación de los derechos indígenas y de la naturaleza, y fue presentado el martes (10/12) a los líderes de los casi 200 países que participaron en la reunión en Madrid, España. “Se le entregó a Andrés Landerretche, coordinador de la presidencia de la COP25, y a Gonzalo Muñoz, “campeón” de la COP25.

Una ceremonia llena de simbolismo y energía inundó los pasillos y el auditorio del encuentro de color, rituales y diversidad. El documento también será difundido por los pueblos indígenas en sus países.

El cumplimiento del Convenio 169 de la OIT es una prioridad
…La participación plena y efectiva del consentimiento libre, previo e informado, no debe entenderse sólo como una obligación de los Estados, sino como un derecho a ser implementado por los propios pueblos y naciones indígenas, de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, respetando su organización política, social y territorial, de acuerdo con el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas…”

El proceso de consulta comenzó en octubre de 2018

El proceso consultivo para elaborar la Carta Climática Indígena se inició a través de una consulta que comenzó en octubre de 2018, por 350.org América Latina – Programa Indígena, a líderes de más de 400 comunidades de varios países de América Latina. Tuvo su proceso final con la participación de cerca de 80 delegados de diferentes pueblos, quienes viajaron a Europa para concluir la organización de las principales reivindicaciones de los pueblos indígenas, durante la MINGA Indígena – COP25, la cual fue reforzada por otros “familiares”, con un total de aproximadamente 150 personas. La elaboración de las reivindicaciones para el documento también fue apoyada por la Coalición No Fracking Brasil y América Latina (COESUS). Vea también Las reivindicaciones de 350.org América Latina en la COP25

“Hemos escuchado las reivindicaciones para que las conferencias climáticas consulten a los pueblos indígenas, que los pueblos tengan más espacio para la participación y que haya más claridad sobre los temas que se discuten en las conferencias, y más legitimidad en las representaciones y el reconocimiento de que somos pueblos originarios. En esta etapa final, los indígenas de otros lugares, como Estados Unidos y las Antillas, se adhirieron al documento”, explica Andreia Takua Fernandes, coordinadora del Programa Indígena de 350.org América Latina.

Sentimiento de la urgencia de la protección para los defensores del clima

Una de las reivindicaciones más urgentes, según los indígenas, es la de lograr “el fin de la criminalización, persecución, encarcelamiento, desaparición y asesinato de líderes y autoridades tradicionales para la protección y la defensa de los territorios indígenas. Piden a los estados y a las organizaciones internacionales de derechos humanos y/o ambientales que investiguen juntos los casos de manera transparente y responsable”.

“Estas consultas han traído una visión con espiritualidad, que expone la forma de vida propia de los diferentes pueblos indígenas, mucho más allá de la materialidad, así como una preocupación actual por los asesinatos de líderes”, dijo Nicole Figueiredo de Oliveira, directora de 350.org América Latina.

Según Andreia Takua, una reivindicación permanente es que los pueblos indígenas sean reconocidos y protegidos como defensores de la naturaleza y del planeta. “Esperamos que haya más cuidado y atención. Sabemos que somos protectores y a menudo nos encontramos involucrados en conflictos o somos víctimas en disputas (generalmente con los blancos) debido al territorio, pero no porque queramos un pedazo de tierra. Pero porque son áreas únicas que tienen bosque, árboles, agua limpia y en las que el calor no es de 40 grados, porque hay un cuidado por la conservación. Estamos preservándolo para el mundo entero. Si nos cruzáramos de brazos y lo dejáramos como está, no habría nada más”, afirma.

 

Indígenas entregam carta climática na COP 25 - 10/12/2019

Foto: Nicole Oliveira/350.org

Críticas al mercado del carbono

“… Rechazar la mercantilización de la naturaleza, ya que la tierra y los territorios no tienen precio. El Sistema de Soluciones Basadas en la Naturaleza (NBS), la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) y otros programas de compensación no son soluciones reales a las crisis climáticas. Son sólo soluciones neocolonialistas que traen conflictos dentro de nuestros pueblos…” (extracto de la Carta Climática Indígena, en la COP25, que refleja el artículo 6 del Acuerdo de París, sobre el mercado de carbono).

“Este punto sobre la lucha contra la “financialización y mercantilización de la naturaleza” fue uno de los más importantes en mi evaluación, porque las empresas siguen causando un gran impacto a causa de la producción de petróleo, minerales, madera, agroindustria, y no se hacen responsables de los daños que han causado anteriormente”,analisa afirmó Ninawa Inu Huni Kuī, presidente de la Federación del Pueblo Huni Kui de Acre – FEPHAC (por sus siglas en inglès) , delegado de la MINGA Indígena y uno de los invitados en la delegación del Programa Indígena de 350.org América Latina. Otro aspecto importante de la carta, según el dirigente indígena, es que “la Madre Tierra sea reconocida y declarada como sujeto de derechos, porque para nosotros los efectos de la crisis climática no son más que el grito de la Tierra pidiendo ayuda”.

Según Nicole Figueiredo de Oliveira, el artículo 6, al establecer mecanismos para un mercado de carbono, no impide la contaminación y la violación de los derechos humanos. “Se convierten en una ficción para especular con el cambio climático”, dice.

Una de las principales expectativas, según Andreia Takua, es que la MINGA Indígena sea un espacio reconocido oficialmente por las conferencias climáticas. “Que sea un vínculo con los pueblos indígenas para los procesos de consulta. Y que al menos podamos tener un comité o un grupo de trabajo previo a la COP para que la próxima vez podamos llevar las reivindicaciones al espacio oficial de negociación. Un punto que también considero importante es que el artículo 6 del Acuerdo de París sea eliminado “, afirma.

Entrega de la carta climática indígena - COP25 - 10/12/2019

Foto: Nicole Oliveira/350.org

Una advertencia sobre los combustibles fósiles es otro punto destacado en la carta climática indígena:
“…Si el petróleo, el gas, los minerales y el carbón están en las profundidades de la tierra, es porque la Madre Naturaleza los dejó enterrados allí, traerlos a nuestro medio ambiente contradice su sabiduría……

Estos hombres y mujeres indígenas han reflejado la riqueza de la diversidad y han formado un mosaico colorido y culturalmente rico en los últimos días. También salieron a las calles a manifestarse Expresaron sus formas de vida tradicionales, en las que se relacionan con la “Madre Tierra” o “Pachamama” a través de una conexión espiritual que trasciende. ¡Entregaron sus mensajes!

Escuche también estas declaraciones:


“Fue un momento histórico tanto para el proceso de negociaciones globales sobre el clima como para el proceso indígena en la COP. Fue la primera vez que un grupo de indígena de diferentes partes del mundo se reunió de manera autónoma e independiente. Una de las exigencias de la carta es que este espacio sea reconocido por la ONU como interlocutor de estos pueblos. Para mí, lo más relevante es que ha habido un proceso para revertir el centro del poder, que está influenciado por los contaminadores, por la industria fósil, por los deforestadores y los gobiernos dictatoriales, para un proceso de empoderamiento de los pueblos indígenas, con el levantamiento de estas voces. Esperamos que este proceso se fortalezca en los próximos años”, afirma Nicole, directora de 350.org América Latina.

Indígenas no Minga - COP25

Indígenas conversan sobre la Carta Climática Indígena en la MINGA de Madrid. Foto: 350.org

 

Vea aquí el texto completo de la Carta Climática

CARTA CLIMÁTICA INDÍGENA-COP25-10-11-2019

Petición Carta Indígena

Si usted apoya que estas voces indígenas de América Latina y el Caribe sean respetadas por los encargados de tomar decisiones en las negociaciones oficiales entre los líderes mundiales.

APOYE LA CARTA INDÍGENA https://act.350.org/act/carta-indigena-cop-25/

Sobre 350.org y el cambio climático

350.org es un movimiento global de personas que trabajan para poner fin a la era de los combustibles fósiles y construir un mundo de energía libre y renovable, dirigido por la comunidad, y accesible para todos. Nuestras acciones están en concordancia con las medidas destinadas a inhibir la aceleración del cambio climático por la acción humana, que incluyen el mantenimiento de los bosques.

Desde su creación, ha trabajado en temas relacionados con el cambio climático y la lucha contra los fósiles con las comunidades indígenas y otras comunidades tradicionales a través del Programa 350 Indígenas, y ha fortalecido su posición en la defensa de las comunidades afectadas a través de campaña Defensores del Clima. Otro aspecto de las iniciativas apoyadas por 350.org es la combinación de Fe, Paz y Clima.

###
Sucena Shkrada Resk – periodista ambiental, especialista en política internacional, medio ambiente y sociedad, organizadora digital de 350.org Brasil.